
Vaya semana para el petróleo. El denominado oro negro fue el commodity que más ruido generó en los mercados luego que la OPEP finalmente acordara recortar la producción de crudo por primera vez desde 2008.
Los precios venían subiendo en los días previos al anuncio, pero una vez que se confirmó el acuerdo, el miércoles, el despegue fue violento con alzas de hasta más de 9%.
Hoy las cosas se tranquilizaron un poco. En Nueva York, el barril WTI anotó un alza de 1,21% que lo empujó hasta los US$ 51,75, su valor más alto desde el 14 de julio del año pasado. Con el precio de hoy, el barril acumuló un aumento de 10,18% en la semana.
En el mercado spot de Londres, el Brent escaló un leve 0,23% hasta los US$ 51,91 por barril. El referencial para el mercado europeo subió nada más y nada menos que 14,14% en los últimos cinco días.
Pese a esta fuerte recuperación hay quienes piensan que el impacto del recorte de la producción serpa acotado. Una de las entidades más influyentes en el mercado de commodities, Goldman Sachs, estimó que el efecto del recorte "será de corta duración".
La firma estadounidense modera el impacto de la medida por el hecho de que países como Estados Unidos y otros productores ajenos a la OPEP podrían aprovechar el contexto más favorable, tanto de oferta como de precio, para incrementar sus cifras de suministro.
De ahí que con este escenario la firma estadounidense sostenga que después del recorte de producción, el precio del petróleo cotiza cerca de su previsión anterior de US$ 50 para el mes de diciembre.
Efecto en las bencinas
Visión similar tiene la economista de Econsult Michelle Labbé, ya que considera que el precio del petróleo será volátil entre los US$ 45 y US$ 50.
"Yo creo que el precio va a estar volátil, entre US$ 45 y algo más que US$ 50, no creo que se quede en US$ 50, porque los stocks están muy altos. Recién aprobado (el recorte de la OPEP), yo esperaba que hubiese subido más (fuerte el precio)", dijo Labbé"
La especialista, eso sí, señaló que las gasolinas podrían acumular un alza de $ 30 de mantenerse los valores.
Sin embargo, recordó que el precio de las bencinas también esta determinado por el tipo de cambio.
"Obviamente, la tendencia es hacia el alza. La variación máxima que pueden tener las gasolinas, en general, es de $ 5,5, que está definido por el Mepco (Mecanismo de estabilización del precio de los combustibles). Van a subir y van a subir lentamente. Ahora, ¿cuánto van a subir? Depende mucho del tipo de cambio que haya cada semana", sostuvo.