Repitiendo el gran salto de ayer cuando registró su mejor sesión en más de siete años, el cobre volvió a dispararse por sobre el 5% en la Bolsa de Metales de Londres, alcanzando nuevos máximos desde mediados del año pasado.
El metal se cotizó a valor contado de US$ 2,5487 la libra, variación de 5,32% respecto al cierre anterior y su mayor nivel desde el 3 de julio de 2015.
Mostrando un alza igual de pronunciada, el precio futuro a tres meses del principal producto de exportación del país aumentó en 5,29% y llegó a los US$ 2,5559 la libra.
Sin embargo, los inventarios cayeron en 7.650 toneladas métricas a las 274.950 T.M.
Ricardo Bustamante, analista de mercados de Capitaria, atribuyó este impulso a los comentarios de Donald Trump, nuevo presidente de Estados Unidos, especialmente tras el anuncio de políticas públicas pro crecimiento con especial énfasis en un fuerte gasto en infraestructura, lo que genera expectativas de una mayor demanda.
Esta renovada confianza también se traslada a los mercados accionarios, donde los principales índices globales han recuperado todas las pérdidas iniciales con la elección de Trump, lo que habla de un ánimo positivo por parte de los inversionistas.
"Hay que tener cautela y esperar a como se van desarrollando los acontecimientos en Estados Unidos", afirma Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami, en el sentido de ver cuáles serán las medidas que adoptará el nuevo gobierno de Estados Unidos, en materia de política exterior, política comercial y para dar un impulso relevante al mercado interno.
Merino reiteró que para este año las proyecciones del gremio minero sitúan el precio del metal rojo en torno a US$ 2,15 por libra, mientras que para el año 2017 se situaría en un rango entre 2,15 y 2,25 centavos de dólar la libra de cobre.
Sin embargo, añadió, dicha proyección tiene elementos de riesgo, ya sea al alza o a la baja, en el sentido que va a depender como sea el comportamiento de la economía mundial, particularmente de China como principal consumidor de cobre del mundo y por cierto de Estados Unidos que es precisamente la primera economía del planeta, nación de la cual hemos conocido recientemente nuevos antecedentes que introducen alto nivel de volatilidad en el mercado. "Hay que tener una alta dosis de cautela", aseguró.
Código Javascript