Banca & FinTech

FinTech piden a la CMF intervenir en tasas de intercambio en medios de pagos

El presidente del gremio, Ángel Sierra, indicó que en otros países los reguladores fijan las tarifas.

Por: | Publicado: Lunes 2 de marzo de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
El presidente del gremio FinTech, Ángel Sierra. Foto: Rodolfo Jara
El presidente del gremio FinTech, Ángel Sierra. Foto: Rodolfo Jara

Compartir

El jueves de la semana pasada la Asociación gremial de empresas FinTech (FinteChile) envió una carta al presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez, para que el regulador intervenga en las próximas tarifas que se aplicarán en el modelo de cuatro partes del sistema de medios de pagos.

En el documento, el director ejecutivo del gremio FinTech, Ángel Sierra, sostiene que las futuras tasas de intercambio anunciadas por las marcas de tarjetas serían en muchos casos -incluso tratándose de comercio electrónico- considerablemente superiores a las actuales, lo que redundará en merchant discounts más caros una vez entrado en vigencia el nuevo modelo de cuatro partes.

Según Sierra, “el alza que experimentarán las comisiones cobradas a los comercios, será traspasada a precio y, por tanto, deberá ser pagada por los consumidores finales; lo que a su vez implicará mayores precios en la economía, derivado de la determinación de tasas por parte de empresas con evidente poder de mercado (marcas de tarjetas), sin que exista siquiera evidencia de la justificación de los valores fijados al efecto”.

Agregó que en múltiples legislaciones, las tasas de intercambio se encuentran reguladas, ya sea por ley o por reglamentación sectorial, “de manera que tal fijación de tarifas constituya una especie de techo máximo dentro del cual los emisores procuren ser más eficientes y, con ello, tiendan a fijar sus tasas cada vez más a la baja”.

Reglas para los PSP

Sierra también manifestó la preocupación del gremio por los servicios de subadquirencia, conocidos como Payment service providers o Proveedores de Servicios de Pago (PSP), los que operan en algunos casos como pasarelas de pago y en otros, prestando servicios similares a los ofrecidos por Transbank y Multicaja, eso sí, con la particularidad de que siempre requieren utilizar las redes de dichos adquirentes para poder operar en el mercado.

Indicaron que a la fecha no existe una regulación sobre los PSP ni se conocen las condiciones económicas que aplicarán las empresas adquirentes.

Lo más leído