Santander, BBVA y Sabadell se han convertido en el as bajo la manga del Ministerio de Economía de Nadia Calviño en el marco de la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, incluso estando en funciones. La vicepresidenta primera del Gobierno ha estado trabajando de manera periódica y confidencial con las patronales bancarias -Asociación Española de Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (Ceca)- para acercar posturas con Bruselas y así preparar medidas concretas para llevar a cabo los planes de inversión de la UE en América Latina.
Uno de los pilares planteados por Economía durante la presidencia era reforzar el papel de la UE en estos mercados. Quieren aprovechar que España es la puerta de entrada entre Europa y América Latina para avanzar en los acuerdos comerciales y de inversión.
Calviño y los bancos quieren sentar las bases de la agenda global Gateway Investment (diseñada para contrarrestar la Nueva Ruta de la Seda que promueve China) con una inversión de 45.000 millones de euros en planes de financiación para la región hasta 2027. Y también avanzar y cerrar los acuerdos comerciales con Chile, México y Mercosur.
A todo esto se suman los 130 proyectos de inversión anunciados por Pedro Sánchez en América Latina y el Caribe de eficiencia energética, hidrógeno verde, agua potable, transporte eléctrico, parques industriales, etcétera.
El papel de la banca
Para canalizar todo este capital, Economía se está nutriendo de la experiencia que tienen los bancos en esos países, señalan fuentes financieras conocedoras de estas reuniones. El Gobierno que se forme tras las elecciones tendrá en sus manos seguir por este camino o cambiar la estrategia.
En este sentido, los bancos que mejor conocen dichos mercados son Santander, BBVA y Sabadell, pues son las únicas entidades españolas con presencia en esos países. Sobre todo los dos primeros.
Históricamente, los bancos españoles han dominado el ecosistema financiero de Latinoamérica, con una presencia mayoritaria, muy superior al de otros países europeos y compitiendo cara a cara con grandes bancos americanos como Citi.
Santander es el tercer banco privado más grande en Brasil (solo superado por Itau y Bradesco) y es de los negocios más importantes para la entidad, junto a EEUU. En México y Chile, Banco Santander es el segundo más grande, sin contar entidades públicas.
BBVA
La entidad presidida por Carlos Torreses la más importante en el país azteca y también es la franquicia que mejor retorno ofrece a la entidad. BBVA también es el tercer banco privado más importante de Chile y el segundo privado más grande en Argentina. Estos cuatro países son clave en los planes de Bruselas, tal y como señala la documentación relacionada con los planes de inversión.
Dentro del plan Gateway Investment, una de las líneas destacadas por la propia Comisión Europea es la ampliación de las redes de telecomunicaciones en la región amazónica de Brasil. La UE colaborará con el Gobierno brasileño y el sector privado.
En Chile, se ha desarrollado la Iniciativa Team Europe (TEI) sobre hidrógeno verde (GH2), para promover inversiones en este aspecto. Teniendo en cuenta el afán por las inversiones verdes de BBVA y la importancia que tiene el banco en el país, se convertiría en un buen aliado para canalizar este tipo de inversiones. Existe otro programa compartido entre Chile y Argentina relacionado con la gestión de materias primas.