Las PYME españolas que “salten” hacia América Latina podrán acceder a un fondo de ayudas

Presidente de la Corporación Andina de Fomento, Enrique García, trabaja con el Ejecutivo para que las empresas aprovechen las oportunidades.

Por: Expansión, España. | Publicado: Martes 21 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

América Latina ya es terreno conquistado para grandes multinacionales españolas como Banco Santander, Sacyr, Telefónica o BBVA. Pero el continente todavía está poco explorado por el principal músculo empresarial del país: las pymes. Éstas, ante la imparable caída de la demanda interna, buscan en el sector exterior un alivio a su asfixia.

Por este motivo, la Corporación Andina de Fomento (CAF) estudia junto con el Gobierno español la creación de un fondo para ayudar al pequeño y mediano empresario a instalarse en países latinoamericanos. Así lo anunció la semana pasada el presidente de la CAF, Enrique García, durante la celebración del foro Nueva etapa en las relaciones económicas entre España y América, el número 100 celebrado por Iberoamérica Empresarial.

En referencia a los escenarios de inversión que se abren en 2012,García aseguró que “este es un gran momento para que América Latina abra las puertas a la empresa española”, por lo que la entidad que dirige “está trabajando en la creación de un fondo para financiar el salto de pequeñas y medianas compañías”.

En la conferencia, patrocinada por la CAF y Endesa y con la colaboración académica de IE Business School, García analizó el contexto general del continente. Si bien elogió la resistencia de la región a la crisis que azota a EEUU y Europa, advirtió de que “si América Latina no logra un crecimiento demás del 6% en los próximos diez años, no podrá resolver los problemas de desigualdad y pobreza ni alcanzar a otras regiones del mundo”.

Por su parte, Enrique Iglesias, líder de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), también ponente en el foro, confesó que “nunca había imaginado” que pudiera ver “cómo el continente crecía con este vigor”, aunque presentó algunos matices. Por ejemplo, apuntó que “sería un error que la irrupción de China en la economía latinoamericana (sobre todo mediante la compra de materias primas) es suficiente: la región no debe olvidarse de sus relaciones tradicionales con EEUU, Canadá y los países europeos”.

Iglesias desgranó algunas de las oportunidades que tienen por delante tanto los países latinoamericanos como los inversionistas españoles. A saber: el sector de las infraestructuras, el impulso a la ciencia, tecnología e innovación y la aportación de mano de obra cualificada. Además, tanto el secretario general de Segib como Enrique García coincidieron en que las energías renovables, sobre todo la solar y la eólica, son nichos de inversión con futuro prometedor.

El profesor y economista Guillermo de la Dehesa, tercer participante en el encuentro, recordó que “España necesita exportar para crecer” y que el país “está reduciendo su déficit por cuenta corriente a una velocidad vertiginosa”.

Lo más leído