El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, ratificó ayer que el país “pagó y quiere seguir pagando de forma justa, equilibrada y razonable” y advirtió que “el 1% (de los holdouts que no entró al canje) pone en riesgo prácticamente la totalidad de los bonistas”.
Al exponer en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, invitado por el G77+China, el ministro hizo un recuento de la historia de la deuda externa argentina desde 1824 hasta la actualidad, embistió contra los fondos buitre y también pidió nuevamente “condiciones justas y equitativas de negociación”.
Además, advirtió que las consecuencias del fallo del juez Thomas Griesa implican la posibilidad de que se obligue a Argentina a pagar en las mismas condiciones que a los fondos buitre unos US$ 120.000 millones, que es el monto estimado de la deuda reestructurada.
El ministro explicó que el fallo de juez neoyorquino no se agota en los US$ 1.500 millones reclamados por los fondos buitre, ya existen otros US$ 15.000 millones de tenedores que no entraron al canje, que reclamarían de inmediato las mismas condiciones de pago.
“Pero ahí no termina la historia porque si (Argentina) pagara los US$ 1.500 millones y aun los US$ 15.000 millones, pueden sobrevenir los reclamos de los que entraron al canje, en 2005, que según “las estimaciones más conservadoras son US$ 120.000 millones”.
En el final de su intervención dijo que “por ahora, no hemos tenido respuesta” al pedido formulado al juez neoyorkino Thomas Griesa para que aplique una “medida suspensiva” del fallo que dificulta el pago de vencimientos de la deuda reestructurada el próximo lunes.
ONU advierte impacto mundial
En un ensayo especial, la Agencia de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (Unctad, su sigla en inglés) advirtió ayer que sobre las “profundas consecuencias” que tendrá en el sistema financiero internacional la crisis que enfrenta Argentina por las demandas de los fondos buitre.
“Los fallos (de la justicia estadounidense) podrían abrir compuertas a otros casos similares, dependiendo de las interpretaciones que den las cortes bajo la ley de Nueva York, la ley británica u otras leyes”, advirtió la Unctad.
El organismo cuestionó tanto los fallos que le ordenan a la Argentina pagarles
US$ 1.330 millones a los holdouts y la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de no aceptar los reclamos contra esas decisiones porque, sostuvo, erosionan la inmunidad soberana y no cumplen con la ley de inmunidad extranjera de EEUU.