Los delitos en internet ya generan en Rusia
casi tantos beneficios ilícitos como el narcotráfico, pues en 2007
los piratas informáticos se embolsaron más de US$100.000 millones, reveló hoy el Ministerio del Interior ruso.
"Según estimaciones de los expertos, los beneficios de los
cibernegocios ilícitos totalizaron el año pasado unos US$105.000
millones", señaló el viceministro del Interior, Nikolái
Ovchínnikov, en una entrevista que publica hoy el diario "Gazeta".
El funcionario indicó que "beneficios comparables genera la venta
de drogas", pues los daños causados por los ciberdelitos crecen cada
año y en 2007 sumaron ya el 20% de todas las pérdidas que
causa la delincuencia".
Ovchínnikov citó entre los delitos más difundidos en la red la
piratería, como la descarga ilegal de música, películas, juegos y
programas, los ciberataques, el espionaje electrónico, en particular
con fines comerciales, las estafas, la difusión de virus y
pornografía.
"Hemos conseguido reducir a la mitad el número de sitios
utilizados para difundir soportes informáticos y programas
multimedia pirateados en el segmento ruso de internet", conocido
popularmente como el "runet", indicó el viceministro.
Al mismo tiempo, se quejó de que "empresarios de mala fe con
frecuencia crean los sitios orientados al consumidor ruso en países
extranjeros" y precisó que muchas páginas web cerradas en Rusia
"emigran" después a Holanda, Alemania y Gran Bretaña.
Por otra parte, el viceministro indicó que los servicios de
ciberdefensa del Interior detectaron el año pasado 263 sitios que
difundían materiales de carácter extremista, en particular xenófobo,
y cerraron 52 de esas páginas digitales.
Ovshínnikov abogó por regular legislativamente el funcionamiento
del runet y señaló que el método más sencillo sería reconocer a los
sitios en la web como "medios electrónicos de información de masas",
iniciativa legal vista por muchos como un instrumento para amordazar
a la prensa digital.
"Los intentos de regular el espacio virtual no deben ser
interpretados como una amenaza para la libertad de palabra, porque
el objetivo es limpiar la red del contenido negativo", defendió la
iniciativa el viceministro del Interior.