Más de la mitad (55%) de las quejas de
los consumidores europeos están relacionadas con operaciones de
compra por internet, según el informe de 2007 de la Red de Centros
Europeos de Consumidores presentado hoy por la Comisión Europea
(CE).
Por otra parte, las ventas en tiendas y otros lugares comerciales
representan el 24,7% de las protestas, mientras que las ventas a
distancia son causa del 9%.
Los motivos más recurrentes de las quejas en 2007 fueron las
cláusulas contractuales (25%), los productos y servicios (22%) y las
entregas (20%).
La mayoría de los problemas referidos a los contratos concernían
a la rescisión de los mismos (70%), un 19% a los periodos de
reflexión y un 7% a las cláusulas abusivas.
Las quejas sobre productos y servicios hacían referencia
principalmente a artículos defectuosos (49%) y a la no conformidad
de los consumidores (27%), mientras que entre los problemas por las
entregas el 70% se debió a la no llegada del producto y el 18% a los
retrasos.
En especial, los negocios que más protestas de consumidores
generaron fueron los transportes y el alquiler de vehículos,
seguidos de las estafas en Internet y las loterías trucadas, así
como los problemas en la entrega de productos audiovisuales.
La mayor parte de las quejas concernían a los servicios de
transportes (22%), el sector audiovisual (10%), los servicios
recreativos y culturales (12%), la multipropiedad (6%) y la compra
de vehículos (4%).
La comisaria europea para la Protección al Consumidor, Meglena
Kuneva, afirmó en un comunicado que "habrá que procurar que los
consumidores puedan elegir con razón de causa los bienes y servicios
que adquieren".
"Sus intereses deberían ser promovidos y defendidos,en especial
si se tiene en cuenta la creciente complejidad de los mercados en
los que operan", añadió.
Según la comisaria, los Centros Europeos de Consumidores (CEC)
son un "instrumento esencial para informar a los consumidores y una
ayuda directa en el caso de que haya un problema transfronterizo".
En 2007, estos centros suministraron información sobre reglas
comunitarias y nacionales y consejos sobre problemas de consumo
transfronterizos a más de 55.000 personas, unas 5.000 más que en
2006.
Así, el número de contactos de los CEC con los consumidores
aumenta cada año (un 19% en 2006 y un 10% en 2007), en parte gracias
al uso de tecnologías más modernas y a la creación de una nueva base
de datos en enero de 2007, con la idea de mejorar la cooperación
entre los centros.
Los CEC también han llevado a cabo en 2007 proyectos en común
como un examen de las quejas de los pasajeros aéreos relacionadas
con sus derechos, un programa de ayudas para las compras en línea y
una campaña de información sobre turismo, ésta última realizada por
España en cooperación con los centros de otros países europeos.