Internacional

"El tratado UE-Mercosur no se firmará antes de que termine la Ronda de Doha"

El experto cree difícil que Europa ceda en temas que no están asimilados por la Organización Mundial de Comercio.

Por: | Publicado: Lunes 18 de octubre de 2010 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

María Ignacia Alvear C.



En mayo de este año se reunieron en Madrid delegados de los países de América Latina y la Unión Europea (UE) para discutir los avances y los desafíos pendientes de los diez años de asociación estratégica entre ambas partes.

La próxima cumbre se celebrará en 2012 en Chile, y para el presidente del Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (Celare) y decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Pedro de Valdivia, Gonzalo Arenas, ésta podría ser una gran oportunidad para superar obstáculos que ayuden a "constituir la zona de libre comercio más potente en el mundo".

- ¿Cuál es su balance luego de diez años de asociación estratégica?

- Europa es claramente el socio comercial número uno de América Latina. Una de las aristas que destacan del proyecto es que va desde la mejora en la gestión de gobierno hasta el apoyo a sectores con más dificultades y que necesitan del apoyo financiero de Europa para salir adelante, y tener alguna expectativa de desarrollo en países complejos, como Haití o Perú.

- ¿En qué área se puede sacar más provecho de la asociación?

- Sería bueno que nuestros empresarios fueran más activos en inversiones en Europa, que hoy está en crisis, así que es una buena oportunidad para hacer mejores inversiones en sectores que nos interesen y profundizar más nuestro expertise allá. También podríamos avanzar en temas complejos, como ciencia y tecnología.

- ¿Considera la relación con Europa más importante que los lazos con Asia?

- La riqueza de la relación con Europa es que hay un acervo común de intereses. Para Latinoamérica y la UE los derechos humanos significan lo mismo, la gobernabilidad es lo mismo. Cuando se habla con los chinos, ellos entienden los derechos humanos de un modo diferente. Con Asia somos socios comerciales, pero no tenemos una mirada común, lo que da un valor agregado.



Cierre de Doha

- ¿Qué tareas quedaron pendientes de Madrid?

- La tarea que hay para los negociadores entre el Mercosur y la UE es grande. Y, además, está en paralelo la Ronda de Doha. Es difícil que Europa ceda cosas que no están asimiladas en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), porque lo que conceda acá, tiene que concederlo automáticamente en otro lado.

- Entonces el acuerdo UE-Mercosur depende de que se cierre la Ronda de Doha…

- Sí, no creo que se firme ese tratado antes de que se termine lo de Doha. El avanzar en la definición de la Ronda de Doha permitirá que el acuerdo entre el Mercosur y la UE se cierre, y que podamos constituir esta zona de libre comercio como la más potente en el mundo. No habría otra zona comercial de esas dimensiones.

- ¿Cree que el proteccionismo europeo sea el gran culpable de que no se logre el acuerdo?

- Sin lugar a dudas. Hay que ser bastante pragmático. Europa tiene que ir desmantelando su política agrícola común que está provocando las barreras. Tenemos que lograr posturas comunes, que vayan hacia la liberación comercial. Así, otros países más cerrados, como China y EE.UU., tendrán que abrir sus fronteras y su economías en materia de comercio.

Lo más leído