Internacional

Débil mercado laboral sería mayor amenaza al auge de Perú y Colombia

Las apreciaciones fueron compartidas por el anterior ministro de Economía de Perú y el director de Fedesarrollo de Colombia.

Por: | Publicado: Miércoles 31 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Catalina González S.



Tanto Perú como Colombia han venido creciendo a buen ritmo en los últimos años, pero ambas economías enfrentan restricciones para impulsar aún más su mercado. Estos fueron los temas que discutieron ayer el antiguo ministro de Economía de Perú, Luis Carranza, y el director ejecutivo de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) de Colombia, Roberto Steiner en el seminario organizado por el Centro de Estudios Públicos, quienes de paso alabaron el ejemplo de Chile en las últimas décadas, en especial su sólido sistema de pensiones.



Crecimiento futuro


Hace sólo algunos días el gobierno peruano logró llegar a un acuerdo para un gravamen a las mineras que le permitirá al Estado recaudar cerca de US$ 1.097 millones al año. Sin embargo, Carranza fue sumamente crítico respecto a la medida. “La contribución podría impactar negativamente en la competitividad del sector (...) No hay que ver sólo los mayores ingresos sino en qué se van invertir”.

Un desafío para el gobierno de Ollanta Humala que acaba de cumplir un mes y que “debe ver si privilegia el corto plazo con programas sociales o el crecimiento a largo plazo con inversión en infraestructura y en ciencia y tecnología”, agregó.

Carranza insistió que le preocupa el aumento en el salario mínimo por las pequeñas empresas así como por el sector informal. Además, entregó sus proyecciones del crecimiento para este año que sería de 6% por debajo del 6,5% que ha proyectado el gobierno, y de 4,6% para 2012 en comparación con el 6,0% oficial.

Aunque Colombia ha logrado traspasar los antiguos problemas ligados a la inseguridad, su economía enfrenta nuevos problemas. “Estamos convencidos que el país necesita una reforma tributaria”, aseguró Steiner, subrayando que debiese haber un cambio en el código, pero no en la carga, tema que el presidente Juan Manuel Santos dejó claro en su última visita a Chile.

Para Steiner, además del sistema tributario, hay otras cuatro restricciones para el crecimiento: la deficiente infraestructura de transporte, el pobre desempeño del sector agrícola, una economía muy cerrada y las ya usuales, como la baja calidad de la educación.



Desempleo récord


Pero lo que realmente representa un problema es la precariedad laboral y pensional. Con la tasa de desempleo más alta de Latinoamérica, de 11%, el país presenta múltiples fallas, como un salario mínimo alto en relación con el PIB, un alto número de trabajadores informales y programas sociales que generan incentivos negativos para pertenecer al trabajo formal. “Estas distorsiones del sistema de empleo son una bomba para el sistema fiscal”. Steiner proyecta un crecimiento de 5% en 2011 y 4,9% en 2012.

Lo más leído