El canciller, Alejandro
Foxley, anunció hoy que Chile propondrá y apoyará la
candidatura de Bolivia a la secretaría general de la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), cuya sede permanente estará en
Quito.
"Lo hemos estado consultado con distintos países y hemos tenido
una buena aceptación y el apoyo explícito de Argentina, Uruguay,
Venezuela, Brasil, Paraguay y algunos otros países", informó Foxley
en rueda de prensa.
El pasado 23 de mayo, la presidenta Michelle Bachelet,
asumió por dos años la presidencia Pro Témpore de Unasur, que
integran Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
Guayana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela.
"Esperamos que esta idea de que sea un boliviano el que asuma la
secretaría general de Unasur en los próximos dos años tenga consenso
en la región", dijo el canciller y agregó que Chile está activamente
haciendo las consultas sobre esta materia.
Señaló que la iniciativa se la planteó hace algunos días a su
colega boliviano, David Choquehuanca, y aseguró que "ellos (los
bolivianos) están de acuerdo con esta propuesta", y que se tratará
de que la candidatura del país andino se materialice en un plazo
"razonablemente breve".
"Es un país (Bolivia) con el que tenemos muy buenas relaciones,
así lo demuestra la reciente reunión de consultas que se hicieron en
La Paz", contestó el jefe de la diplomacia chilena al ser consultado
por las razones del apoyo a Bolivia.
"Queríamos también dar una señal de que en este diálogo
constructivo y positivo que mantenemos con Bolivia estamos en serio
y que en el siglo XXI queremos trabajar juntos", recalcó.
El canciller también destacó que Bachelet le otorga "una alta
prioridad" a la responsabilidad que Chile asumió en la presidencia
de Unasur.
En este contexto, señaló que el objetivo en los dos años en que
este país estará a cargo de la presidencia, es dinamizar y
fortalecer los grupos de trabajo del UNASUR en integración
energética, finanzas, infraestructura, políticas sociales, educación
y solución de controversias de inversión.
A estas instancias, explicó Foxley, se ha sumado el Consejo de
Defensa Suramericano, cuya primera sesión, a la que asistirán
representantes de cancillería y ministerios de Defensa, se celebrará
en Santiago de Chile, los días 23 y 24 de junio.
"La idea fundamental que Chile va a proponer es que este sea un
foro que permita el diálogo entre representantes del ministerio de
Defensa y cancillería sobre temas de defensa, como la participación
conjunta en operaciones de paz y medidas de fomento de confianza
recíproca", indicó.
Añadió que en este ámbito es necesario volcarse a nuevas
temáticas y "dar una señal de que las fuerzas armadas de nuestros
respectivos países pueden unirse para trabajar por la paz y ayudar a
controlar situaciones difíciles en materia de seguridad".