América Latina experimenta un auge
de inversión extranjera en minería por los altos precios de las
materias primas lo que, en el caso de México, puede significar
recursos por más de US$20.000 millones en seis años, dijeron
hoy expertos del sector.
Las perspectivas de la industria minera y las oportunidades de
inversión fueron analizadas hoy por representantes gubernamentales,
ejecutivos e inversionistas en el Congreso de Minería
Latinoamericana 2008, organizado por la compañía Terrapinn en Miami
(EE.UU.).
Norberto Roque Díaz de León, coordinador de minería del ministerio de Economía de México, declaró que en el "boom" del
sector se combinan varios factores: los altos precios, el potencial
geológico y la estabilidad económica de algunos países.
Los desembolsos para la exploración de oro, metales básicos,
diamantes y otros metales alcanzaron los US$9.900 millones
el año pasado en el mundo y la región recibió el 24% de
esos recursos, según cifras de Metals Economic Group divulgadas
recientemente.
"En el caso de México se junta, además, la riqueza ecológica del
país, la infraestructura y un marco legal estable, pero al mismo
tiempo competitivo. Esto ha hecho que se incrementen sustancialmente
las inversiones en México y en Latinoamérica", afirmó el funcionario
mexicano.
Ese país, que tiene 27 diferentes metales y 45 minerales no
metálicos, calcula que entre 2007 y 2012 su sector minero obtendrá
más de 20.000 millones de dólares en inversión.
"Esto surge del número de proyectos de exploración, de
construcción de minas, de plantas y operación. Actualmente tenemos
alrededor de 600 proyectos en exploración financiados por la Bolsa
de Toronto", precisó Díaz de León.
México ocupa el primer lugar en inversión en exploración minera
en Latinoamérica y el quinto en el mundo, según el funcionario.
La presencia de capitales de la Bolsa de Toronto en la minería
mexicana es, en su opinión, una señal del interés del potencial
geológico de ese país, "pero al mismo tiempo demuestra la confianza
que inspira al mercado financiero mundial como destino de
inversión".
Colombia es otra de las naciones latinoamericanas que está
atrayendo a los inversionistas extranjeros. En 2007 recibió 1.200
millones de dólares y solo en exploración el flujo anual es de entre
US$150 a US$200 millones.
El ministro colombiano de Energía y Minas, Hernán Martínez,
afirmó que el "auge de los precios de los metales básicos y
preciosos indudablemente atrae un flujo de inversionistas de todas
partes".
"En Colombia estamos recibiendo un flujo grande de potenciales
inversionistas haciendo exploración y esto se combina con otros
factores como los niveles de seguridad que hemos alcanzado, en
especial en las zonas remotas" donde se encuentran los yacimientos,
dijo.
Resaltó que también en el sector petrolero se invirtieron unos
US$3.500 millones en 2007 y estimó que este año pasarán de
US$5.000 millones.
Martínez citó datos macroeconómicos que generan confianza a los
capitales extranjeros, como un crecimiento económico por encima del
cinco por ciento, una baja y estable inflación de un dígito desde
1999 y la seguridad democrática que consideró "fundamental".
El viceministro de Minas de Ecuador, José Serrano, señaló que,
"sin lugar a dudas, los altos precios de los minerales metálicos
determinan que la actividad se cotice más" en Latinoamérica.
Un auge de inversión que también está dado en función de ciertas
necesidades que tienen otros países. Por ejemplo, el uso del cobre
como materia prima de otras combinaciones de metales en lo que tiene
que ver con megainfraestructuras.
Sostuvo que ese auge debe estar en equilibrio con un proceso de
desarrollo ambiental responsable y las comunidades donde se
implementan los proyectos mineros.
Serrano destacó la estabilidad política de Ecuador, una propuesta
de ley de Minería que se espera sea aprobada en agosto y proyectos
entre los que citó uno con reservas de 22 millones de onzas de oro,
30 millones de onzas de plata y 26.500 millones de onzas de cobre.