Economía

Exoesqueletos e impresión 3D: Así es la medicina del futuro

La medicina se va haciendo cada vez más interdisciplinaria. Médicos, químicos, biólogos, ingenieros y científicos de datos trabajan codo a codo.

Por: | Publicado: Lunes 9 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Exoesqueletos, nanotecnología, neuro-robótica, impresoras 3D, drones, inteligencia artificial... La adopción de avances tecnológicos en medicina abre una nueva era en el ámbito de la salud. Una etapa en la que la nanotecnología se puede utilizar para liberar fármacos de manera más efectiva; los exoesqueletos diseñados originariamente para crear súper soldados pueden ser empleados para la rehabilitación de pacientes; las impresoras 3D permiten crear prótesis; y los drones hacen ya posible las tomas de muestras en áreas de alto riesgo de contagio.

La necesidad de trasladar los resultados obtenidos en investigación tecnológica al sistema sanitario es evidente. De hecho, cada vez es más habitual que los equipos investigadores en medicina sean interdisciplinarios. Ingenieros, químicos, biólogos, informáticos, científicos de datos y físicos trabajan codo a codo con los médicos para aplicar al campo de la medicina grandes avances tecnológicos.

Los exoesqueletos ya se están utilizando de forma experimental para la rehabilitación y la asistencia a personas que han sufrido daños neurológicos o medulares. El exoesqueleto identifica a partir de sus sensores cuál es la intención del usuario y puede asistir sus movimientos a partir de la aplicación de fuerzas en los segmentos del cuerpo del paciente.

Otro de los grandes campos de aplicación de los avances médicos es el de la nanotecnología. En este ámbito se trabaja en la creación de dispositivos cada vez más pequeños y menos invasivos para diagnosticar enfermedades. Asimismo, la nanotecnología también se emplea en la liberación controlada de fármacos.

Algunos avances tecnológicos aplicados a la medicina suenan todavía a ciencia-ficción. Por ejemplo, el empleo de las impresoras 3D para crear órganos artificiales. Sin embargo, estas impresoras ya se usan en ámbitos como la fabricación de instrumental médico, implantes, prótesis y elementos ortopédicos. La tecnología de la española Mizar se usa, por ejemplo, en la impresión de modelos anatómicos personalizados de huesos que permiten a los traumatólogos ver con un gran nivel de detalle el nivel de una lesión.

En tanto, los drones también están jugando su papel en el área de la salud. Estos aparatos aéreos no tripulados ya pueden utilizarse para llevar medicamentos o vacunas a zonas de difícil acceso y para analizar microorganismos, alérgenos o contaminantes del aire. También se abre un campo en la toma de muestras en áreas de alto riesgo de contagio o el fumigado preciso con agentes biológicos.

Lo más leído