Por Isabel Ramos Jeldres
Las autoridades argentinas iniciaron ayer su ofensiva judicial contra los fondos de cobertura, que obligaron al país a entrar en default la semana pasada. El regulador de valores trasandino le pidió a su contraparte estadounidense información sobre las transacciones de los llamados “fondos buitre” para comprobar si han utilizado información privilegiada para obtener mayores beneficios. Además, anunció que extenderá su ofensiva hacia Europa. Sin embargo, Buenos Aires recibió ayer un golpe del juez de distrito de Nueva York que lleva la causa, Thomas Griesa, quien rechazó cambiar al mediador, a quien Argentina acusa de ser parcial.
La petición a la Comisión de Valores (SEC, su sigla en inglés) es parte de los esfuerzos del gobierno argentino para denunciar el accionar de los fondos NML y Aurelius, que obtuvieron una sentencia judicial para ser compensados con al menos US$ 1.330 millones por el default del país trasandino en 2001.
Estos fondos (también conocidos como holdouts porque no se acogieron a los canjes de 2005 y 2010) lograron que Griesa bloqueara los pagos de la deuda argentina reestructurada en el exterior forzando al país a caer en impago. Según el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, este escenario era favorable para los fondos porque compraron seguros contra un incumplimiento del pago de deuda (CDS, su sigla en inglés).
Elliot Management Corporation, que controla a NML, votó el viernes a favor de declarar al país en default en un comité de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA, su sigla en inglés). La decisión del ISDA disparó la ejecución de los CDS por US$ 1.000 millones.
“El uso de información privilegiada, como el que se estaría configurando, y la manipulación de mercado son delitos en Argentina, son delitos en EEUU, e implican sanciones económicas y eventualmente sanciones de carácter penal”, agregó.
Vanoli anunció además que en paralelo hará un pedido formal a Europa para que las autoridades investiguen la existencia de algún tipo de delito económico o financiero por uso de información privilegiada. El funcionario aspira a que se realice una “investigación de carácter global ante la operatoria de estos fondos”.
Negativa de Griesa
El juez Griesa rechazó ayer el pedido argentino de cambiar a Daniel Pollack, quien media en las negociaciones entre el país y los holdouts. “Es difícil imaginar una peor decisión que apartar” al mediador, aseguró Griesa en un escrito en respuesta al pedido que había hecho Argentina el viernes.
En otro escrito, el magistrado autorizó “por única vez” al banco de inversión JPMorgan Chase a que pague los intereses de bonos en dólares emitidos bajo la ley argentina. Anteriormente, el juez ya había autorizado a otros agentes de pago: Citibank, Euroclear (Bélgica) y Clearstream (Luxemburgo). Sin embargo, el gobierno no vio con buenos ojos esta decisión, porque pese a que estos fallos reducen el número de acreedores con los que Argentina sigue en mora desde los vencimientos del 30 de junio, el carácter excepcional de los pagos anticipa que el país corre el riesgo de que en el futuro el juez decida trabar o embargar los pagos de bonos de jurisdicción argentina.
El Club de París, por su parte, confirmó ayer que recibió un pago argentino por un total de US$ 642 millones, en el marco de la reestructuración de la deuda que tiene el país con ese organismo, que reúne a 19 acreedores. El pago había sido realizado el lunes 28 de julio, 48 horas antes de su vencimiento.
Caída del peso
Tras el impago, los inversionistas están anticipando una caída de 10% en el peso argentino. Las expectativas de los operadores para el peso en los próximos 90 días bajó a 9,15 por dólar el viernes, su nivel más bajo en seis meses. Argentina devaluó su moneda en 19% en enero, mientras la nación luchaba por mantener sus reservas en dólares en medio de una inflación anual de 30%.
En el año previo a la devaluación, el banco central perdió un promedio de US$ 1.000 millones de reservas al mes. Desde enero, el peso se ha debilitado un 2,7% adicional.
Con esto se exacerbaría además la desconfianza de la población en la economía local. Una encuesta realizada por Poliarquía Consultores entre residentes de centros urbanos de todo el país mostró que un 61% de la población cree que el problema del desempleo empeoró en el último año, valor que no se registraba desde la crisis económica de 2009, según datos publicados por El Cronista.
De hecho, desde comienzos de 2012 el indicador de desempleo de la consultora manifiesta un progresivo deterioro, con algunas oscilaciones en 2013 y una aceleración en 2014. En los últimos ocho meses, el porcentaje de gente preocupada por la posibilidad de perder el empleo pasó de 42% a 56%.
Ministro de Economía Axel Kicillof se perfila para las presidenciales de 2015
La diputada kirchnerista Diana Conti adelantó ayer que el ministro de Economía, Axel Kicillof, podría ser el elegido de Cristina Fernández para competir por su sucesión en 2015. En entrevista con Radio América, al ser consultada sobre si los elogios que ha realizado en público la presidenta hacia la figura del funcionario por su rol en el acuerdo con el Club de París y la negociación con los holdouts lo perfilan como candidato, Conti respondió: "yo no haría una transpolación (sic) tan directa y tan rápida, pero tampoco lo descarto", según declaraciones reproducidas por El Cronista. "La economía local, doméstica, está muy tomada por las astas por un equipo económico que conduce la presidenta, quien, además, está orgullosa de su ministro de Economía", dijo la parlamentaria del Frente para la Victoria.
El analista político Sergio Berensztein, sin embargo, aseguró a radio La Red que Kicillof no tiene buenas posibilidades. "Hay que diferenciar las sensaciones con las posibilidades concretas de instalar un candidato en un proceso electoral muy complicado para el gobierno", aseguró. Al contexto adverso se sumarían otros factores: hay tres candidatos instalados (Sergio Massa, Daniel Scioli y Mauricio Macri), y en Argentina no han habido economistas que sean candidatos exitosos, remató.
JUNCKER: "GRECIA PUDO CONVERTIRSE EN ARGENTINA"
El presidente electo de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, afirmó ayer en Atenas que si Grecia no hubiera formado parte de la eurozona, podría haberse convertido en un caso como Argentina.
"Si Grecia no fuera un país de la eurozona y el gobierno griego no hubiera hecho lo que hizo, a pesar de las consecuencias nefastas que esto tuvo para la gente, Grecia se habría convertido en una Argentina. Pero Grecia no es Argentina", dijo Juncker.
Por su parte, el primer ministro griego, Andonis Samaras, también recalcó que "lo que salvó a Grecia fue su permanencia en el euro".