Chile está liderando la tasa de consumo per cápita de internet móvil a niveles de 60% y el consumo de banda ancha hogar crece a un ritmo exponencial, con el consumo de videos como protagonista.
Esos son los principales desafíos que están presionando al sector telecomunicaciones para estar a la altura de esta mayor demanda en gigas y velocidad. Esto, en un contexto de caída en los precios -en torno al 13% por megabite-, lo que incentiva aún más la demanda.
Según explica el gerente general de Movistar Chile, Roberto Muñoz, esto obliga a que el sector deba aumentar casi 30% el ritmo de la demanda de la inversión con tasas de US$ 2.500 millones anuales durante la próxima década.
Esto, centrado fuertemente en el desarrollo de infraestructura, especialmente fibra óptica que permite una mayor estabilidad y velocidad de consumo.
Actualmente la española tiene un tasa de cobertura de este servicio que va entre 35% y 40% de sus clientes y su meta es aumentar al 80% en los próximos cinco años.
“La digitalización pasa por la redes de comunicación y en el futuro cercano tiene que ser de latencias cortas, de alta capacidad, y eso en el mundo del hogar y de las empresas se llama fibra óptica”, precisa.
Otra tecnología que ha se ha ido desplegando rápidamente es el 4G y 4G plus, los que buscan llegar a la totalidad del país. Hoy 3 millones de hogares cuentan con esta tecnología, dos tercios de su portafolio.
Clave en esta mayor inversión, asegura el ejecutivo, son las reglas que facilitan estos desembolsos. Por ello Muñoz hizo un llamado a las autoridades a flexibilizar y actualizar la normativa para que Chile pueda dar ese salto a la digitalización.
“Necesitamos actualizar el marco regulatorio para poder apostar más y tener una mayor nivel inversión en redes”, precisa.
En ese sentido, una de las mayores trabas son los permisos para desarrollar infraestructura, redes y antenas. “Debiéramos tener procesos estándares, siempre bajo un marco que respete el urbanismo de las ciudades, pero necesitamos simplificar, ser más rápidos en el desarrollo de infraestructura”, dice.
El ejecutivo propuso iniciar el debate de lo que será la tecnología 5G, que si bien aún no tiene definido el estándar al cual se adherirá Chile, es necesario convocar a todos los actores hacia 202o, cuando se delimite esta nueva tecnología.
“Nuestra industria tiene tasas de retorno en ocho años por lo que necesitamos condiciones de estabilidad en el largo plazo”, agregó.
Muñoz señaló que los esfuerzos de Telefónica están por la inversión en redes y por la diferenciación de productos que propicien un mejor relacionamiento con sus clientes.
Por ello, hacia fines de año lanzarán internet móvil para hogar destinado a lugares donde no hay disponibilidad de banda ancha, otorgando un servicio Wifi hogar, pero conectado a una exclusiva red 4G.
Otro nuevo producto que lanzarán es la disposición de VoLTE , que es un servicio de voz sobre 4G. Esto permite hacer la conexión de la llamada sobre esta frecuencia, lo que permite mayor nitidez y rapidez en la tasa de respuesta.
También estará disponible un servicio SmartWifi que permitirá administrar las redes en el hogar, controlar los usuarios y los horarios de conexión a red.
En 2018 esperan implementar el sistema Aura, presentado en el Mobile World Congress 2017, un sistema de atención a clientes que permite una interacción basado en inteligencia artificial con capacidades cognitivas.
Entel logra alza de 29% de su operación en Perú
Entel sigue dando pasos para mejorar su operación en Perú, donde llegó en 2014. Según sus resultados a septiembre, logró un alza de $ 116.429 millones en ingresos ese país, alza de 29%, totalizando $ 326.800 millones. La subida se justifica por al aumento en la base de clientes, totalizando 6,2 millones. La empresa explicó que el resultado se debió a un alza en el crecimiento de sus segmentos móviles de prepago (43%) y pospago (31%). Además, totalizó su participación de mercado en un 17% a septiembre de este año.
Entel reportó ingresos consolidados por $ 1.432.252 millones, un alza de 3,5% a septiembre. A pesar de ello, la empresa registró una baja del 30% en sus ganancias, cerrando en $ 29.147 millones frente a los $ 42.222 millones del mismo período del año anterior.