El presidente de la Cámara de los Centros Comerciales, Manuel Melero, reiteró hoy su conformidad con el contenido del proyecto de ley que regula el cobro de los estacionamientos, y que, entre otros puntos, no contiene la gratuidad del uso de los sitios establecidos para dejar los vehículos.
"Básicamente la encontramos equilibrada, porque puso las cosas en su lugar respecto a abusos o diferencias que había con los consumidores (...) estoy pensando en el ticket de extravío, en el redondeo que era una práctica que queríamos erradicar, y estamos pensando en el tema de las responsabilidades de cara al siniestro en los vehículos o pertenencias al interior de ellos", expuso Melero.
"Esas tres cosas quedaron muy bien resueltas en la ley", aseguró.
Sin embargo, distinta fue la percepción de varias organizaciones que defienden los derechos de los consumidores como Conadecus, quienes consideraron el proyecto un "retroceso". Ello, debido a que precisamente el apartado más importante que incluía la nueva regulación (de gratuidad de estacionar) fue rechazado del proyecto original.
Frente a dichas quejas, el presidente del gremio defendió su postura de que la decisión fue la más adecuada para los usuarios.
"Como se demostró en la discusión en el Senado, esto resultaba perjudicial, aunque parezca paradojal o increíble para algunos, resultaba perjudicial para la gratuidad de los consumidores. ¿Por qué? porque se trata de un bien escaso, y al no tener un precio se presta la escasez, la alta demanda de ese bien, para el abuso o el uso indiscriminado del mismo", sostuvo.
"Y por lo tanto, los clientes de los centros comerciales en definitiva iban a encontrar que esos espacios no estaban disponibles en esos centros comerciales para ser usados por ellos por efecto de la gratuidad", agregó.
Además, Melero celebró que el llamado "subsidio cruzado" -que peatones, ciclistas o usuarios del transporte público iban a estar subsidiando a las personas que iban en automóvil a los centros comerciales- no haya contado con el respaldo de los parlamentarios.
A su juicio, "ese subsidio era injusto, era regresivo, y los legisladores y los expertos determinaron que era una mala práctica la de la gratuidad".
Aprobada ayer en comisión mixta, el documento establece dos modalidades de cobros opcionales. El primero es por minutos efectivos de uso; y el segundo es el cobro por tramos de tiempo, estableciendo como mínimo media hora para el primer tramo y al menos diez minutos para los tramos siguientes, no pudiendo aproximar o "redondear" esa tarifa al alza.