Minería

La tercera es la vencida: SEA de Atacama admite a tramitación proyecto por US$ 260 millones de Minera Altair

La compañía presentó dos veces -en agosto y septiembre de 2023- la declaración de impacto ambiental para continuar la explotación de un rajo abierto en Tierra Amarilla que produce cobre y oro.

Por: Valeria Ibarra | Publicado: Lunes 10 de junio de 2024 a las 12:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Después de dos intentos fallidos, en su tercera declaración ante el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama, esta entidad acogió a tramitación el proyecto de explotación y procesamiento de minerales La Farola de Minera Altair, que supone una inversión de US$ 260 millones.

La iniciativa contempla la explotación de minerales mediante un rajo abierto, una planta de procesamiento y un depósito de relaves filtrados, explicó la compañía. Se producirán 90 mil toneladas anuales de concentrados de cobre con contenido de oro durante 15 años, procesando 15 mil toneladas secas diarias.

El rajo abarcará 72 hectáreas en la comuna de Tierra Amarilla, con un diámetro máximo de 1.550 metros y una profundidad de 340 metros, informó la compañía al SEA de la Región de Atacama.

La planta procesará minerales en tres etapas de chancado, molienda y flotación. La segunda etapa de chancado almacenará 10.300 toneladas en un silo subterráneo. "Todos los equipos estarán bajo galpones con colectores de polvo para evitar emisiones. Las correas transportadoras estarán encapsuladas y operarán a baja velocidad", precisó Minera Altair.

El proyecto utilizará tecnología HPGR y filtrado de relaves para optimizar el consumo de agua y energía. "Se construirá un depósito de relaves filtrados con estabilidad física y química, protegiendo el medio ambiente", dijo la empresa nortina, añadiendo que se usará agua desalada.

Intentos fallidos

Minera Altair presentó por primera vez su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en agosto de 2023 y fue desestimada al corto tiempo porque ésta no presentaba “los contenidos mínimos de las Declaraciones de Impacto Ambiental”, como el listado de los permisos y pronunciamientos ambientales sectoriales aplicables al proyecto, entre otros.

Insistió a inicios de septiembre de 2023 y el 24 de octubre, la directora regional del SEA, Verónica Ossandón, puso término anticipado al procedimiento de evaluación, señalando que la DIA presentada por la compañía “carece de la información esencial, por lo que no es posible evaluar si éste genera o presenta alguno de los efectos” sobre el medio ambiente sometidos a evaluación. Con ello, el proyecto no quedó calificado ambientalmente.

 

Lo más leído