Minería

Directorios de SQM y Codelco revisaron contrato de 600 páginas para crear empresa que producirá litio en Salar de Atacama

Las mesas directivas de ambas compañías analizaron al detalle el voluminoso contrato para explotar el mineral hasta 2060 y aumentar producción a 300 mil toneladas de carbonato de litio al año.

Por: Valeria Ibarra | Publicado: Viernes 31 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco. Ricardo Ramos, CEO de SQM. Foto: Bloomberg y Julio Castro
Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco. Ricardo Ramos, CEO de SQM. Foto: Bloomberg y Julio Castro

Compartir

Los directorios de Codelco y de SQM revisaron ayer en la tarde el contrato de 600 páginas por el cual se creará una nueva empresa -resultante de la fusión por absorción- entre SQM Salar y Minera Tarar, esta última filial de la minera estatal, para explotar litio en el Salar de Atacama hasta el año 2060. El voluminoso contrato se espera que se firme este 31 de mayo, previo a la Cuenta Presidencial, donde este tema tendrá una destacada mención.

La primera de las mesas directivas en analizar el extenso pacto fue Codelco, cuyo directorio partió a las 15:00 hrs. y se prolongó por toda la tarde. Y a las 18:00 horas se inició el de SQM. Al cierre de esta edición aún no terminaban ninguno de esos directorios.

En el contrato no está incluida ninguna cláusula para excluir a la familia de Julio Ponce del gobierno corporativo de la nueva sociedad.

Con la firma del contrato Codelco-SQM concluye el proceso iniciado el 20 de abril de 2023, cuando el Presidente Boric anunció una nueva Estrategia Nacional del Litio que, entre otros, tiene como objetivo que el Estado chileno participe en la producción del litio en el Salar de Atacama, tarea que se encomendó a Codelco, que en mayo partió la negociación con SQM y el 27 de diciembre de 2023 logró suscribir con la minera no metálica un Memorándum de Entendimiento (MoU), que derivó en el acuerdo revisado este jueves por los directorios de las compañías. 

Según conocedores, el contrato establece que se crea una empresa de mayoría estatal para desarrollar el litio en el Salar de Atacama, que parte el 1° de enero de 2025. Hay dos fases: la primera entre ese año y 2030, y otra entre 2031 y 2060. Se extiende el plazo, pero también se aumenta la producción en 100.000 toneladas anuales. 

Según señalaron fuentes de Codelco, durante la vida de la asociación, el Estado captura aproximadamente entre un 60% y 70% del margen del negocio en forma de pagos sujetos a los contratos con Corfo e impuestos, y el porcentaje restante es lo que obtienen los accionistas (Codelco uno de ellos), que soportan las inversiones y asumen los riesgos. De hecho, la estatal hizo ver que desde 2031 a 2060, el Estado se queda con el 85% de las rentas del negocio. 

El acuerdo final tiene un giro específico: operar las pertenencias arrendadas a Corfo en el Salar de Atacama, para producir y vender carbonato de litio e hidróxido de litio que se produzca con las extracciones de dichas pertenencias, así como productos intermedios y otros productos que actualmente se elaboran, dado que en el salar se explota potasio, yodo y otros minerales. Cualquier nuevo negocio que se quiera desarrollar debe ser aprobado por todos los accionistas, se señala en el contrato. 

Durante el período entre 2025 y 2030, se contará con un directorio de seis miembros, el presidente lo nombra Codelco y el gerente general, SQM.

En términos contables, SQM consolidará los estados financieros de la sociedad conjunta durante el primer período (2025-2030). Para el período 2031-2060, se eliminan las preferencias, se subirá el número de directores de manera tal que Codelco pasará a consolidar los estados financieros de la nueva compañía.

Durante toda la vigencia de la asociación -2025 a 2060- se requiere el voto conforme del accionista no controlador para la aprobación de determinadas materias, tanto a nivel de directorio como de juntas de accionistas, tales como constitución y disolución de filiales, enajenación de acciones de filiales, asociaciones con terceros  o nuevos negocios, adquisición y enajenación de bienes del activo fijo en exceso de un monto anual por determinarse o modificación o terminación anticipada de contratos.

También se tiene que contar con la anuencia de SQM para las definiciones técnicas respecto del proyecto Salar Futuro, incluyendo las fechas de inicio de su construcción y de partida estimada de las operaciones, así como la emisión de acciones y aprobación de valores mínimos de colocación, interposición de demandas o aceptación de demandas interpuestas contra la naciente firma .

Inversión de US$ 2.500 millones

El acuerdo Codelco-SQM destraba el proyecto Salar Futuro de US$ 2.500 millones, incluyendo la fecha de inicio de su construcción, de sus operaciones y cuándo se envía el Estudio de Impacto Ambiental. Este proyecto es el que permitirá aumentar la cuota de 33.500 toneladas de litio anuales a cuenta de Codelco entre 2025 y 2030 y producir del orden de 300.000 toneladas de litio al año desde 2031 a 2060.

Según conocedores de las tratativas, en el contrato no está incluida ninguna cláusula para excluir a la familia de Julio Ponce -incluyendo a los hijos Daniela, Alejandro y Francisca Ponce Pinochet- del gobierno corporativo de la nueva sociedad.

En 2018, por una decisión voluntaria y en el marco de un arbitraje con Corfo, el Grupo Pampa, Global Mining y Potasios acordaron no postular hasta 2030 ni votar a Julio Ponce  ni a sus hijos en SQM, que entonces operaba el Salar de Atacama.  En 2030, cuando expira la limitación, el expresidente de la minera no metálica tendría 84 años.

Lo más leído