Minería

Congo alcanza a Chile en refinación y fundición de cobre, y China ya tiene el 45% de la capacidad mundial

Dos instalaciones en el país han cesado operaciones en los últimos dos años: Ventanas de Codelco y Paipote, de Enami.

Por: Valeria Ibarra | Publicado: Viernes 21 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La posición de Chile como el principal productor mundial de cobre mina, respaldada por sus vastas reservas de este metal, le da una posición estratégica en esa industria. Pero el Centro de Estudios de la Sociedad Nacional de Mineria (Sonami) alertó que este liderazgo no se condice con la capacidad de fundir y refinar (FURE) el metal rojo, donde el país ha bajado posiciones y ya fue alcanzado por la República Democrática del Congo, con el 7% de la capacidad mundial. Esto, en un escenario donde China ha ido escalando posiciones y en los últimos cuatro años ha pasado de tener el 40% al 45% de las refinerías y fundiciones del mundo.

En este contexto, dos fundiciones se han cerrado en Chile: Ventanas de Codelco en mayo de 2023 y Hernán Rivera Lira -más conocida por Paipote- de Enami, que cesó actividades en febrero de este año.

Para el Centro de Estudios de Sonami, la caída de Chile “es aún más notable” cuando se compara con la producción de China, que ha aumentado del 40% al 45%, en el mismo periodo” y de la República Democrática de Congo “que ha experimentado un aumento del 4% al 7%, cifras que resultan interesantes, especialmente considerando que su producción de cobre mina también ha aumentado rápidamente, acercándose a la producción de Perú”.

Cargos bajos en China

La posición dominante en lo que respecta a la capacidad de fundición y refinería de China se basa sobre sus precios sustancialmente menores. Según el estudio de Sonami, los cargos de tratamiento (TC) y cargos de refinería (RC) en China son los más bajos a nivel mundial, con un costo directo de US$ 59 por tonelada de concentrado, muy por debajo de la media mundial de US$ 114 por tonelada de concentrado.

Según el Centro de Estudios del gremio, “esto es aún más notable frente a los US$ 211 por tonelada de concentrado en Chile”. Además, cabe destacar que China importa el 56% del cobre que se comercializa a nivel internacional, principalmente desde nuestro país.

La entidad ligada a Sonami indica que China cuenta con 25 fundiciones -equipadas con tecnología avanzada y se mantienen a la vanguardia en los procesos de pirometalurgia-, que poseen una capacidad instalada de 29 millones de toneladas métricas de concentrado anual, China supera considerablemente a Chile, que cuenta con solo cinco fundiciones. Se trata de Chuquicamata, Caletones y Potrerillos, de Codelco; y la suspendida Hernán Videla Lira, de Enami; y las privadas Chagres, de Anglo American, y Altonorte, de Glencore.

Más fundiciones en Chile

¿Debiera la industria local apostar a más fundiciones y refinerías? “Chile es el principal productor de la materia prima de las fundiciones: el concentrado de cobre”, indicó el subgerente de Estudios, Reinaldo Salazar. “Estratégicamente hablando, y considerando que hay 350 mil toneladas de cobre nacional sin tratar, que en los próximos 10 años la producción de concentrado aumentará en un 40%, y que China dominará el mercado, es relevante conversar acerca del posible desarrollo de esta industria en nuestro país”, aseveró.

En ese sentido, la “Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Capacidad de Fundición y Refinería” en Chile, publicada en 2023 por el Ministerio de Minería, es una iniciativa clara que reconoce el valor estratégico de esta industria para el país, resaltó el Centro de Estudios de Sonami.

“El fortalecimiento de la capacidad de FURE no solo impulsa la creación de empleo y los encadenamientos productivos, sino que también agrega valor a la industria minera nacional”, consideró la entidad, haciendo ver que “es importante destacar que el cobre desempeña un papel crucial en la lucha contra el cambio climático y la transición energética, lo que aumenta la relevancia de esta estrategia”.

El think tank de Sonami enfatizó que “es fundamental considerar el riesgo asociado a la alta concentración de la producción de cobre refinado en pocos actores a nivel mundial”. Por ello, “fortalecer la posición y capacidad de fundición y refinería en Chile no solo contribuiría a mitigar este riesgo, sino que también promovería la inversión en tecnologías sostenibles, lo que resultaría en una industria más ambiental y socialmente responsable”.

El cierre de las fundiciones

Dos fundiciones en Chile han sido paralizadas recientemente. Ventanas apagó sus hornos y calderas de manera permanente el 31 de mayo del 2023, principalmente debido al impacto ambiental declarado en la zona de Quintero.

Posteriormente, la fundición Hernán Videla Lira detuvo sus operaciones el 23 de febrero pasado, a la espera de la aprobación de su proyecto de modernización.

Pero este proyecto contempla duplicar su capacidad instalada hasta alcanzar las 192 mil toneladas de ánodos de cobre anuales y 700 mil toneladas de concentrados anuales, junto con la implementación de equipos de última tecnología en eficiencia y captura de gases, según señaló Enami este año, aunque esa iniciativa demanda más de US$ 1.400 millones.

Lo más leído