La discusión en torno a la reforma tributaria, aprobada la semana pasada en primer trámite en la Cámara de Diputados, es un tema transversal que se está analizando en los distintos gremios. Carlos Busso, recientemente asumido director de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI), observa el debate con cautela. Señala que, al margen del valor del impuesto que finalmente se tendrá que pagar, hay un factor clave que debe estar presente, “la estabilidad económica”, para evitar que las inversiones disminuyan en forma drástica, producto de un ambiente de incertidumbre.
Esta industria presenta cifras sanas. De hecho, Busso indica que la inversión en el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en 2014 se empinará en torno los US$ 8 mil millones y proyecta un crecimiento sostenido de 9% hasta 2016.
No obstante, el rubro tiene un conjunto de desafíos. Por eso, el dirigente que liderará el gremio hasta mayo de 2015, centrará también su mirada en aspectos estratégicos como escasez de capital humano que afecta al sector -el déficit de profesionales ya supera los 6.000-; promocionar el uso de las tecnologías, y potenciar la difusión de los casos exitosos de empresas que proveen de TIC.
- ¿Algunas propuestas contempladas en el proyecto de ley de reforma tributaria podrían afectar al sector?
- Más que la reforma tributaria, si se va a pagar un 20% o un 25%, lo que se tiene que garantizar es estabilidad en el mediano y largo plazo, que se genere un ambiente de inversión. Si eso se da, la inversión viene sola. Si se paga más impuesto, posiblemente los precios van a subir un poco, porque el costo adicional lo incluirán dentro de sus precios y en un período de transición puede que disminuya la inversión, pero cuando hay incertidumbre es mucho peor.
-¿Quiénes serían los principales afectados?
- No me cabe duda que esto va a significar un aumento de costo y al haber un aumento, lo paga el usuario final y, en ese sentido, podría disminuir un poco la demanda. Sin embargo, si el negocio en el que se está utilizando la tecnología de información tiene una tasa de retorno importante en un proyecto, el tema de los impuestos no será un elemento decidor.
-¿Cómo impacta la depreciación instantánea a la industria de las TIC?
- Es buena, es súmamente útil, porque permite que se incentive la compra de equipamiento. Es un elemento positivo.
Profesionales de alto nivel
-¿A qué atribuye el déficit de capital humano en el sector?
- Las carreras de informática no son atractivas para la juventud y se ha hecho una mala reputacion sobre la calidad de vida que producen: la gente debe trabajar de noche, son carreras complejas. Y como ACTI queremos que aumente la cantidad de alumnos y la calidad.
-¿Cómo se ha resuelto en la práctica esta carencia de profesionales en el área de las TIC?
- Trayendo profesionales extranjeros -peruanos, ecuatorianos, bolivianos, argentinos, por ejemplo-.Y el gobierno, producto de esta misma situación, permitió subir la cantidad de extranjeros en las compañías de un 15 a un 25%. Este déficit nos pone un freno a la industria y hace que se produzca una alta rotación. La única alternativa si queremos seguir compitiendo en latinoamérica es seguir trayendo gente de afuera.
-¿Cuáles son las áreas de crecimiento significativo donde hay carencia de profesionales de alto nivel?
La cloud. ¿Los ingenieros con especialidad es cloud existen? No hay. En movilidad, no encuentras especialistas en poder diseñar, manejar o desarrollorar aplicaciones. Hay carencia de profesionales de alto nivel.
-¿Cuáles son los principales problemas que tienen las Pymes para su desarrollo?
- El financiamiento. Hoy, el sistema financiero no tiene especialidad en el área informática. Tendrá que haber reuniones con el sector financiero para ver qué oportunidades hay de financiamiento, ya sea, con el sistema financiero tradicional o, por medio de programas especiales, a lo mejor a través de Corfo.