Ingeniero comercial de la Universidad Federico Santa María, Ricardo de Tezanos preside desde fines de abril el Sistema de Empresas Públicas (SEP), cargo desde el cual busca revitalizar la labor de las firmas estatales y elevar los estándares del servicio que prestan. Nacido en Viña del Mar, gran parte de su labor profesional la realizó en la Compañía Sudamericana de Vapores, donde fue gerente de finanzas y llegó a ser gerente general. Además, cumplió labores en filiales portuarias y como director de empresas. Recuerda que recibió “una invitación del Presidente para asumir este cargo, con un claro mandato de hacer una buena gestión de las empresas públicas, sus inversiones y como ellas promueven y ayudan al crecimiento del país y la productividad”.
-¿Qué diagnóstico tiene respecto a cómo están hoy las empresas públicas?
-Tratándose de 20 empresas obviamente que hay realidades distintas, pero un primer eje que queremos promover es que las empresas que están en el SEP ofrezcan buenas soluciones a los ciudadanos. Tenemos empresas que por años han hecho un buen aporte, como Metro, que incluye la calidad del transporte urbano; tenemos Ferrocarriles que también tiene desafíos donde hay ciertas líneas que tienen bastante buena aceptación del público y otras que requieren mejoras. En general, en las empresas del Estado se da mucho la situación que el servicio que se ofrece es importante para los ciudadanos que la utilizan, ahí está Correos de Chile, Sasipa en Isla de Pascua, pero siempre hay que mejorar. Otro aspecto tiene que ver con empresas que hacen un aporte al ciclo económico, particularmente los puertos en lo que es la logística, los exportadores e importadores necesitan los puertos y estos deben funcionar bien y ahí se vienen desarrollando medidas que permitan que el comercio exterior sea más expedito y se utilicen más sistemas de información e intercambio de datos electrónicos y menos papeles. Otro tema que nos importa mucho es que como los puertos conviven con las ciudades no signifiquen una congestión, lo mismo que los camioneros sean atendidos en los tiempos requeridos.
-¿Qué proyectos de inversión hay en el sector portuario?
-En el sector portuario el crecimiento, de acuerdo a la ley de puertos, proviene de concesiones al sector privado. Esas inversiones las hace el sector privado. Ahí hay varios proyectos: hoy tenemos en la zona central el terminal 2 en Valparaíso. La calificación ambiental de ese proyecto está próxima a salir y se están iniciando los estudios para iniciar el puerto a gran escala en San Antonio. Ahí hay dos proyectos importantes, lo primero es una concesión ya entregada a un operador y el segundo es a través de un proceso de concesiones que se está diseñando. Estamos en etapa preliminar y permitirá al país hacer frente al aumento del comercio exterior.
-¿Y en la zona norte?
-Los tres puertos del norte ya tienen concesionarios en Arica, Iquique y Antofagasta. En Iquique se está terminando de reconstruir el sitio 1 que quedó dañado en el terremoto. Eso debe quedar listo el próximo año. Hoy en la práctica los únicos puertos en los que hay una operación más activa del Estado es en los puertos del Sur que son Puerto Montt, Puerto Chacabuco, Punta Arenas y Puerto Natales.
-¿Cómo ha impactado el ajuste fiscal que solicitó el gobierno a las empresas públicas?
-La idea es que las empresas publicas también colaboren con medidas de austeridad. Hemos instruido al respecto y con un cuidado especial respecto de la ejecución de los proyectos de inversión que se hagan en los costos y plazos acordados y que no exista por ese lado mayores gastos que los que están considerados, porque hemos visto en varios casos proyectos que terminan costando cantidades que no estaban consideradas. Por eso queremos que los proyectos de inversión se ejecuten en los presupuestos que se aprobaron y en los plazos también.
-¿Qué sello espera imprimir en su gestión?
-Que las empresas públicas entreguen de manera eficiente un buen servicio a los ciudadanos y un buen servicio a la cadena productiva y logística que se sirve de los servicios que entregan las empresas públicas.
-¿Se cumplió la meta de un 40% de mujeres en los directorios de las empresas públicas?
-Logramos captar muy buenas mujeres para los directorios de nuestras empresas, con experiencias diversas. Soy un convencido de que no se trata de un tema de números, sino de combinar experiencias y aportes distintivos que tienen todas las personas que forman parte de un directorio. Nosotros después de finalizar el nombramiento de todos los directorios hoy superamos el 40% de mujeres, tenemos algo más del 41% y en el consejo del SEP que había una sola mujer ahora hay tres, así que eso es un aporte importante femenino no solo en las empresas, sino que también en el consejo. Fue una decisión por las características de cada persona y las necesidades de los perfiles que se requerían en las empresas.
-¿Hay algún cambio legislativo en que esté trabajando el SEP?
-Es un tema que estamos comenzando a revisar, a fines del gobierno anterior se presentó un proyecto para modificar la institucionalidad del SEP. Son dos proyectos uno de 2013 y otro de fines del año pasado. Estamos mirando esos proyectos, pero lo vamos a analizar y es algo que estamos pensando para más adelante con el objetivo de fortalecer la institucionalidad del SEP. Revisar los mecanismos de nominación de consejeros del SEP y de directores de las empresas públicas y revisar cómo se relacionan las empresas públicas con el Estado. Eso hay que mirar y para eso tenemos unas buenas guías que establece la OCDE. En base a eso tratar de volver con los proyectos o modificaciones que sean recomendables.
Nuevo mercado: Oficina Zofri en Paraguay
-¿Y la Zofri en Iquique qué planes tiene considerando que para el comercio interno ya no es tan atractiva? -En la práctica la Zofri se ha ido adaptando a la realidad y obviamente que en la medida que bajan los aranceles es menos atractivo para los chilenos comprar en zona franca. No obstante hay un nivel de actividad bastante grande, particularmente asociado al comercio de la zona norte, que posee los beneficios de la zona franca y al desarrollo de comercio de países vecinos como Bolivia y con un desarrollo que se está comenzando a ver en Paraguay. La Zofri acaba de abrir una oficina comercial en Paraguay pensando en poder entrar en ese mercado. La oficina se abrió hace un mes y la idea es desarrollar nuevos mercados.