Industria

Multigremial Nacional: “Nos llama la atención que el ministro Pardow desconozca la realidad de las PYME”

Su presidente critica que, a la fecha, la autoridad no haya impulsado ningún tipo de subsidio para el sector.

Por: Karen Peña | Publicado: Miércoles 26 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Juan Pablo Swett,presidente de la Multigremial Nacional. Foto: Patricio Valenzuela
Juan Pablo Swett,presidente de la Multigremial Nacional. Foto: Patricio Valenzuela

Compartir

Preocupación existe por las inminentes alzas en las cuentas de la electricidad. Sin embargo, las alertas se encendieron con fuerza en los últimos días cuando las resoluciones pendientes ilustraron el cuadro final de lo que se viene, evidenciando que los aumentos serían, incluso, más intensos respecto a lo previsto en el caso de los clientes comerciales e industriales.

Según informó DF, de acuerdo a la consultora energiE, el informe técnico definitivo por cargos únicos de transmisión terminó por presionar aún más a este tipo de clientes cuyo consumo es superior a 1.000 kWh, donde estos sufrirán en julio un alza promedio nacional de 32%. En el análisis, a partir de los cálculos finales, se revela que tendrán fuertes alzas en los casos de La Serena (46%), Valparaíso (37%) y Santiago (36%). 

La organización se reunió este martes y acordó solicitar al Gobierno que se trabaje en un subsidio, congelamiento o alza gradual solo para las PYME.

En la Multigremial Nacional, organización enfocada en el apoyo y protección a las micro, pequeñas y medianas empresas del país, las alarmas están activadas. Consultado, el presidente de la organización, Juan Pablo Swett, reconoce que en los gremios y pymes de todo el país existe preocupación por esta inminente alza en las tarifas eléctricas, que podrían llegar hasta un 90% de acuerdo con los estudios que se han realizado. 

“El sistema tarifario es injusto y poco transparente. Está regulado de forma en que la compañía tiene el derecho a medir la demanda máxima, consumo punta, y la sigue cobrando a lo largo de todo el año, por lo que es desfavorable sobre todo en los pequeños comercios. En ese sentido, hoy los emprendedores no están en condiciones de que se les sigan imponiendo costos a su operación”, reflexiona.

Swett explica que la energía es un insumo clave para muchas industrias, como centros de eventos, agricultura, peluquerías, hotelería, restaurantes, panaderías, entre otras. Entonces, dice, “que nos suban al doble las tarifas en tan poco tiempo es imposible de asumir, cuando ya absorbimos la pandemia, los Fogape, las 40 horas y sueldo mínimo”.

Sobre el contacto que han tenido con el Gobierno para buscar una ayuda que alivie las alzas, el dirigente apunta al ministro de Energía: “Primero que todo, nos llama la atención que el ministro Diego Pardow desconozca la realidad de las pymes y que, a la fecha, estando próximos a que comience a regir la medida, no haya impulsado ningún tipo de subsidio para el sector o que se haya mostrado dispuesto a congelar las tarifas”. Además, dice, “hoy vemos que el alza de las tarifas eléctricas tendrá un impacto directo en la economía, generando mayor inflación y retrasando para 2026 la meta del 3% que tenía el Banco Central”. 

Swett recalca que el llamado es que todas las autoridades comprendan que un alza de tarifa de este tipo “afectará enormemente a las empresas más chicas del país, por lo que les pedimos interceder para que el incremento se haga de forma más gradual y también para que se transparente de una vez por todas la forma de cobros y fijación de tarifas que aplican las empresas”. 

Las tratativas en la Multigremial Nacional están en marcha. “Hoy (ayer) sostendremos un encuentro con representantes de distintos sectores de todo Chile y dirigentes de multigremiales regionales, para impulsar junto a Achiga una reunión urgente para ver soluciones con la cartera de Energía. El Gobierno tiene que escuchar a las PYME, concretando medidas en lo inmediato que permitan subsanar estos valores que afectarán el normal funcionamiento de miles de pequeñas y medianas empresas”, adelantó el presidente de la Multigremial Nacional.

En la cita, que se extendió por alrededor de dos horas, se escucharon presentaciones de expertos y se acordó lanzar un plan de acción. Uno de los acuerdos es que, en el corto plazo, se realice una solicitud expresa al Gobierno y al Congreso para que se trabaje en un subsidio, en un congelamiento o un alza gradual solo para las PYME.

Lo más leído