Industria

Maritano espera facturar US$ 30 millones en dos años tras cierre del Caso Detergentes

Buscan consolidar entre el 5% y 8% de participación en el mercado de los detergentes para ropa a 2015.

Por: Juan Manuel Villagrán S. | Publicado: Miércoles 14 de mayo de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Ayer comenzó a ejecutoriarse oficialmente el acuerdo de buenas conductas competitivas que deberá cumplir Unilever de acuerdo a lo sentenciado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en el Caso Detergentes.

Luego de una larga contienda legal, que se inició cuando la Fiscalía Nacional Económica (FNE) demandó a Unilever y luego se sumaron ocho empresas, el TDLC finalmente falló a favor del avenimiento que obliga a Unilever a renunciar a incentivos y premios a sus distribuidores, eliminar la exclusividad y reducir su exposición en las góndolas, entre otras medidas.

Pablo Maritano, gerente comercial y socio de Maritano Industria de Jabones, revela a DF los planes de la firma ahora que el ambiente competitivo cambió y está, a su juicio, “con la cancha pareja”.

-Con el Caso Detergentes cerrado ¿cuáles son sus perspectivas de crecimiento para 2014 y 2015?

-Esperamos superar los US$ 30 millones de facturación anual en dos años. Para cumplir lo anterior debemos crecer un 50% porque hoy facturamos US$ 20 millones al año.

-¿A cuánto esperan aumentar su participación de mercado?

-Buscamos alcanzar y consolidar entre 5% y 8% de participación en el mercado de los detergentes para ropa en un par de años.

-¿Cuáles son sus principales proyectos de inversión?

- Al terminar esta etapa, volvemos a enfocarnos ciento por ciento en nuestros negocios para crear, vender y crecer. Tenemos varios proyectos en carpeta, que involucran alianzas, nuevos mercados, y nuevas inversiones. Proyectamos invertir US$ 5 millones en los siguientes dos años.

-¿Se sienten satisfechos con el término del Caso Detergentes y sus resultados?

-Hemos acordado reglas muy importantes pro competencia, donde antes no las hubo o no eran claras. Competiremos en una cancha más pareja y la consumidora tendrá más libertad de elegir.
Al ser un acuerdo multicategoría, serán muchas otras las empresas que también podrán competir mejor. No me cabe duda que este rayado de cancha será también el estándar para otras grandes empresas de consumo masivo. 
Para lograr este acuerdo resistimos por más de 15 años compitiendo contra viento y marea. Tuvimos que trabajar duro y colaborar en este proceso con la FNE por casi 53 meses. Fue sin duda muy sacrificado y largo, pero estamos satisfechos con este acuerdo. Maritano da vuelta esta página.

-¿Cuáles fueron los momentos más complejos?

-Dentro de los momentos más difíciles para Maritano, están los episodios donde, por abuso y malas conductas de terceros, perdimos años de trabajo, esfuerzo y recursos. Durante el proceso legal, hubo momentos críticos donde se detenía el avance y nos enfrentábamos a verdaderos muros de paradigmas. Fuimos rompiendo esos paradigmas uno a uno, y junto con el trabajo de la FNE fuimos comprobando que todo se puede mejorar. Hicimos historia con este acuerdo.

-¿Cómo fue la evolución de Unilever en cuanto al acercamiento con las empresas para finalmente aceptar un acuerdo?

-Todos los competidores de este mercado, incluido Unilever, hicieron un gran esfuerzo por firmar un acuerdo pro competencia. El trabajo de la FNE en aunar criterios y posiciones fue clave, porque es un tema complejo y de gran envergadura.

-¿Es este caso un importante que marca un precedente? 

-Este acuerdo marca un importante e histórico precedente para todas las empresas, no importando su tamaño o el mercado. Se acaba la exclusividad y la exclusión, tanto del mercado tradicional como en la góndola. Nadie está encima de la ley, ni tampoco es posible perpetuar malas prácticas o el abuso.
Las empresas que no lo entiendan, se exponen a ser demandadas ante la FNE y el TDLC. Ese acuerdo permite facilitarles el camino a otros, y también la posibilidad de ser mejorado.

-¿Cómo vigilarán en Maritano el cumplimiento del acuerdo?

-Estamos seguros que el acuerdo será respetado y respaldado, tanto por empresas proveedoras, como también por supermercados y mayoristas.
Todos somos actores de este acuerdo y, por lo tanto, los principales interesados en que se respete y cumpla en su letra y espíritu. No cumplirlo y no respetarlo, es arriesgarse a un nuevo requerimiento ante la FNE y el TDLC.

Los principales hitos del avenimiento
No sólo se aplicará en detergentes. El acuerdo también regirá para Unilever en el canal supermercados en las categorías de suavizantes, lavalozas, mayonesas y ketchup. En el canal tradicional correrá también para los jabones, pastas dentales, desodorantes y té.
Renunciar a incentivos y premios. No podrán ofrecer descuentos o premios a sus distribuidores por superación de ventas del año anterior.
Eliminar exclusividad. En todos los canales de distribución.
Límite en góndolas. Será del 60% de superficie en supermercados y 70% en el canal tradicional.
Límite en distribución controlada. Las compañías podrá tener sólo un distribuidor por zona geográfica.

Lo más leído