Los ejes del trabajo que activó el gobierno con la mesa de seguridad eléctrica
Instancia conformará dos grupos que abordarán diversos temas. La ingeniera Javiera Ketterer asumió el rol de coordinadora.
- T+
- T-
En vísperas del feriado de Semana Santa, el jueves a las 15:00 horas, el ministro de Energía, Claudio Huepe, convocó a un grupo de trabajo integrado por representantes de organismos públicos del sector eléctrico y de la industria energética. Entre los participantes están la SEC, la CNE, el Coordinador Eléctrico, ENAP, gremios, las asociaciones de Molineros del Sur y del Centro, y empresas como Copec, Enex y Esmax, entre otros.
La cita, que se extendió por una hora y media, contó con alrededor de una veintena de actores que acudieron en forma presencial y otros que se sumaron vía telemática. El objetivo era claro y ampliamente esperado: analizar y planificar el fortalecimiento de la seguridad eléctrica para 2022 y 2023. Esto, en medio de la estrechez del sistema eléctrico y el temor a un racionamiento eléctrico.
Garantizar el abastecimiento global de diésel para la operación estimada de 2022, diseñar un plan logístico para la distribución de diésel en las diversas zonas del país y una estrategia comunicacional, destacan entre los ejes de trabajo de la instancia.
En el Ministerio de Energía se estaría proyectando que el período “crítico” de este año comienza en un mes, por lo que se requiere definiciones en el corto plazo. Aunque, de todas formas, el trabajo para 2023 debe comenzar este año.
Los escenarios
En la cita se plantearon tres escenarios para el presente ejercicio donde se considera la afluencia a embalses, requerimiento de diésel, disponibilidad de gas, operación de centrales y la demanda. Según detallan desde la cartera liderada por Huepe, en el caso base se contempla -por ejemplo- un requerimiento de diésel de 3.500 m3/día promedio mes (máximo) con puntas de hasta 8.000 m3/día (julio), y una demanda con consumos mensuales según datos históricos con crecimiento de 2,5% respecto a 2021.
En el caso optimista, el requerimiento de diésel apunta a 2.200 m3/día promedio mes (máxima) con puntas de hasta 6.000 m3/día (agosto). Mientras, en el escenario pesimista, se habla de 4.000 m3/día promedio mes (máximo) con puntas de hasta 8.000 m3/día (julio), y una demanda de consumos mensuales según datos históricos con crecimiento de 3,5% respecto a 2021.
Grupos de trabajo
En concreto, la cartera confirma que se crearán dos grupos de trabajo: oferta eléctrica y demanda. En el primero, se armarán subgrupos con los siguientes temas: garantizar el abastecimiento global de diésel para la operación estimada de 2022, diseñar un plan logístico para la distribución de diésel en las diversas zonas del país que sea necesario, y evaluar opciones para mayor disponibilidad de gas.
En el segundo grupo se abordarán también tres temas. Al igual que el primero, se armarán subgrupos de acuerdo a estos tópicos: acuerdos entre generadores y clientes para gestionar consumo, acciones a realizar por distribuidoras para modular consumos de clientes y estrategia comunicacional a la ciudadanía las acciones que están realizando los distintos actores/consumidores.
Así, los grupos trabajarán hasta fin de mes en propuestas para ser ejecutadas entre mayo y agosto de este año, para continuar en septiembre con miras al 2023.
En este trabajo jugará un rol clave Javiera Ketterer quien será la coordinadora e informará la conformación de los equipos y lo que viene. La ingeniera civil electricista de la Universidad de Chile fue un rostro activo en la campaña del Presidente Gabriel Boric a la hora de presentar el programa de energía.
En la anterior administración, gremios como Acera y Generadoras de Chile pidieron mesas de trabajo pero eso no ocurrió, por lo que las expectativas estaban puestas en las riendas que tomaría Huepe. Aunque tuvo su debut en el Congreso y ha transcurrió un mes desde su arribo, no habían definiciones públicas sobre cómo se intentaría evitar un racionamiento eléctrico, por lo que las gestiones que comenzó a realizar la cartera por estos días ayudaron a calmar en parte la ansiedad.
Consultado por la mesa de seguridad eléctrica, el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, agradeció la disposición de Huepe y su equipo de materializar y liderar estas instancias. “Los efectos conjuntos de una sequía extrema prolongada, como parte de los impactos ya visibles de la crisis climática, la disrupción energética global producto de la pandemia y luego la invasión rusa a Ucrania que han hecho más incierto y difícil el panorama energético, presentan una compleja realidad para este 2022 y 2023, lo que nos exige trabajar en conjunto para fortalecer la seguridad del sistema”, sostuvo.
La directora ejecutiva de Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Ana Lía Rojas, indicó que “la mesa debiera delinear soluciones para el 2022-2023 y queremos relevar la importancia de la coherencia entre desfosilización de la matriz y las medidas de corto plazo, a la vez que gestionar soluciones para aumentar las transferencias en el sistema para rescatar la pérdida que significan los vertimientos, que este año ya equivalen a todo lo registrado en 2021”.
Como un hito positivo calificó el director ejecutivo de Transmisoras de Chile, Javier Tapia, la conformación de la mesa. A su juicio, implica la integración de las distintas visiones que componen el sector para hacer frente a los temas más urgentes. Sin embargo, dijo, “nos parece importante que las señales apunten también al largo plazo, donde requerimos de una planificación capaz de hacer frente a los desafíos de transformación de las próximas décadas”.