Industria

El reordenamiento de la industria frutícola: plantaciones de cítricos siguen al alza mientras que emblemáticas frutas ceden terreno

Las plantaciones de tradicionales frutas como la uva de mesa, la manzana y la pera, han disminuido 21% en los últimos 12 años, mientras que los cultivos de cítricos se incrementaron en 30%.

Por: Laura Guzmán / Gráfico: Ignacio Flores P. | Publicado: Jueves 27 de junio de 2024 a las 16:10 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La industria frutícola de Chile se encuentra en un proceso de reordenamiento, impulsado principalmente por los efectos del cambio climático que han alterado las condiciones de cultivo a lo largo del país.

Estas nuevas exigencias climáticas llevaron a la disminución de las plantaciones de tradicionales frutas como la uva de mesa, la manzana y la pera, panorama que se revela en las últimas cifras lanzadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). 

Específicamente, en el año de comercialización 2011/2012 el cultivo de estas frutas alcanzaban las 95.126 hectáreas  (ha), y para este periodo se espera que las plantaciones de estos productos lleguen a las 74.728 ha, lo que refleja una disminución del 21%.

Sin embargo, estas condiciones llevaron a ciertos productos a ganar terreno en la industria frutícola, como es el caso de los cítricos, los cuales comenzaron hace algunos años a experimentar un notable auge, consolidándose como alternativas viables y rentables en este nuevo escenario agrícola.

“El cambio climático, sumado a la apertura de mercado que han tenido los cítricos y la mejora de sus retornos, han llevado a estas frutas a consolidarse en la industria. Además, estos productos son más fáciles de manejar, no requieren mucha demanda de mano de obra y no se enfrentan a mucho estrés en la cosecha, lo que los hace mucho más atractivos”, enfatizó Víctor Catán, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta). 

El "boom" de los cítricos

Según el documento de la USDA, en los últimos 12 años los cultivos de cítricos aumentaron en un 30%, alcanzando las 26.450 ha.

En detalle, en el año de comercialización 2023/24 el área plantada de limones creció en todas las regiones productoras (desde Coquimbo hasta O´Higgins), alcanzado las 8.150 hectáreas (ha), lo que representa un aumento del 1% respecto al periodo 2022/23.

Y si se mira con lupa la superficie de limones plantada en Chile durante los años anteriores, este cultivo ha ido aumentando constantemente. “Los agricultores encontraron en la producción y exportación de limones una alternativa rentable a otros cultivos como la palta, debido a los precios más altos y a los bajos requisitos de agua”, señala el informe. 

Por su parte, el área plantada de mandarinas -categoría que incluye diversas variedades-  creció significativamente a nivel nacional, pasando de 3.629 ha cultivadas en 2011/12, a 12 mil ha registradas al día de hoy.

La académica de la Universidad Católica y especialista en citricultura Johanna Martiz, explicó que este boom se debe principalmente a las rentabilidades que tienen esas frutas, sumado a lo “saludables” que son los cítricos.

“Todas las frutas te hacen bien, pero en comparación al resto, los cítricos tienen un aporte de antioxidantes y de vitamina c muy importante, además de que son bajos en azúcares, lo que los hace muy atractivos”, enfatizó Martiz. 

Aún así, no todas las frutas cítricas han seguido esta tendencia positiva: las plantaciones de naranjas han disminuido en los últimos años. Según el informe, en 2011/12 existían en el país 7.839 ha plantadas, mientras que al día de hoy hay 6.300 ha, explicado principalmente a que los productores se han cambiado a mandarinas y limones debido a su mayor rentabilidad.

Tradicionales frutos

Por el otro lado, emblemáticos cultivos de Chile han disminuido sus plantaciones en los últimos años. Por ejemplo, el documento de la USDA señala que el área plantada de uva de mesa lleva disminuyendo durante más de diez años, debido a que la competencia de otros proveedores y el bajo precio de variedades tradicionales como crimson, flame o red globe, han presionado a los pequeños exportadores de uva de mesa a salir del mercado. 

En específico, el área plantada de este fruto disminuyó de 53.851 hectáreas en el año de comercialización 2011/12 a 39.931 hectáreas en 2023/24. 

La manzana roja también se vio enfrentada a este fenómeno. La USDA explicó que muchos productores de manzanas tienen huertos con variedades antiguas que no son rentables en comparación con variedades modernas y otros cultivos como cerezas y nueces, lo que derivó en una reducción del área plantada a 29.006 ha, lo que se compara desfavorablemente con las 35.029 ha de cultivos que existían en 2011/12. 

Por su parte, el área plantada de peras ha estado en una tendencia decreciente desde el periodo 2016/17, debido a los bajos márgenes que tiene esta fruta, y durante este ejercicio los cultivos de pera alcanzaron las 5.791 ha, un 1,5% menos que el año anterior. 

Qué viene para la industria

Para las próximas temporadas el panorama es mixto para la industria frutícola del país. Respecto a los cítricos, Martiz enfatizó que, a pesar de que las plantaciones de estos frutos van a seguir al alza, va a ser “mucho más lento” que el ritmo que se estaba experimentando. 

“Ya quedan pocos lugares donde plantar limón, este es un fruto sensible a las heladas, y hacer plantaciones nuevas está muy limitado. Además, hay toda una reglamentación de que ya no podemos plantar en laderas de los cerros. También se han tenido que arrancar muchas plantaciones de mandarinas por la sequía. Esto se va a manifestar en una baja de superficie”, recalcó la académica. 

Mientras tanto, el presidente de Fedefruta detalló que para las próximas temporadas se espera que haya un repunte en la plantación de manzanas y uva de mesa.

“La industria frutícola es cíclica. Muchas veces vemos que ciertas frutas tienen mejores ofertas. Los volúmenes de uva van a volver a crecer producto de las variedades nuevas y la fumigación en destino en Estados Unidos. Y la manzana está teniendo un repunte. La tendencia a la baja podría romperse la próxima temporada”, concluyó Víctor Catán.

Lo más leído