Como una iniciativa irresponsable, que podría terminar con el ahorro previsional y que, además, se traduciría en la necesidad de aumentar el financiamiento de las pensiones mínimas.
Así califica Joaquín Cortez -uno de los ejecutivos más respetados del sistema financiero-, la moción ingresada por un grupo de senadores al Congreso, en medio de la discusión por la reforma previsional.
La iniciativa busca implementar en nuestro país un modelo similar al que se usa desde este año en Perú, el cual permite retirar hasta 95,5% de los ahorros al momento de pensionarse, o 25% de manera anticipada, si es para financiar la compra de una vivienda.
El economista de la Universidad de Chicago, y quien fuera gerente de inversiones y presidente de Provida, afirma que un sistema de esas características podría tener como efecto el uso de los ahorros individuales, que antes tenían como destino financiar las pensiones, para comprar bienes de consumo; cosa que de hecho, ya está sucediendo en Perú (ver recuadro).
Actualmente, las AFP administran unos US$ 174.000 millones en los fondos de pensión de nuestro país, los que -para tener un orden de magnitud-, permitirían comprar el 100% de McDonalds y Goldman Sachs, o si se prefiere invertir en una sola empresa, comprar la gigante farmacéutica Merck. Por ello es que, comenta, lo que demuestran iniciativas como ésta es que “sí hay ahorros en las AFP. El éxito del sistema es que, efectivamente, administra un ahorro que es importante y que genera rentabilidades”.
-¿Qué le parece la idea de seguir el ejemplo de Perú?
-Básicamente, es terminar con el ahorro. Pero de todas formas, lo más importante es preguntarse quién se va a hacer cargo de aquellas personas que sacaron sus ahorros, pero invirtieron mal, o se gastaron ese dinero, y les llegue el momento de jubilar… ¿lo harán los parlamentarios?
-La moción dice que esa jubilación garantizada se financiaría con un aporte tripartito (empleador, trabajador y Estado)
-Pero eso quiere decir, simplemente, que se está agrandando el monto necesario para cubrir las pensiones mínimas.
Si se quieren usar esos fondos para otra cosa, la verdad es que el sistema no se creó con ese sentido, sino para cumplir con el objetivo de tener una pensión para el retiro. Si se quiere establecer otro sistema de ahorro, para comprar casas, que lo hagan, pero ése no es el objetivo de las AFP. Además, existe el gran riesgo, por las necesidades de consumo presentes, de que la gente se consuma esos ahorros.
-Un punto importante en la discusión es el hecho de que ese ahorro es obligatorio.
-Podríamos decir, entonces, que se pierda el carácter obligatorio. ….pero entonces volvemos al quién se hace cargo de las pensiones. Creo que es una irresponsabilidad; es un tema político muy popular, pero una irresponsabilidad.
-¿Ve factible aplicar un modelo similar en Chile?
-Bueno, si está pasando en Perú, la verdad es que no se puede descartar. Pero hay que considerar que ya se está viendo que la gente está usando ese ahorro para comprar cosas que no servirán cuando llegue el momento del retiro. Allá existen dos modalidades, que una persona a los 65 pueda retirar el 95,5% de su ahorro, o 25% si es antes de pensionarse para comprar una casa. Pero muchos ya lo estaban usando para comprar, por ejemplo, televisores.
-Pero podría tener otros usos...
-Estos sistemas compulsivos llevan a que la gente no ahorre. Ahora, si una persona tiene un emprendimiento, y es exitoso, está bien. Pero ¿qué pasa si al final el resultado de esa inversión no es positiva? Lo que va a sucederá es que el saldo al momento del retiro va a ser menor. Y de nuevo, alguien tiene que hacerse cargo, ¿va a ser el Estado?
Entonces, imaginemos que la gente comienza a comprar departamentos. Lo que va a pasar es que se genera una burbuja, y el arriendo no va a entregar la renta que se esperaba
Es de una irresponsabilidad absoluta, y esto en el fondo va a ser el fin del sistema de pensiones.
-¿Y en el caso de financiar una enfermedad grave?
-Esa alternativa suena racional, pero ¿qué pasa si esa persona termina teniendo una gran sobrevida? De nuevo está el problema de quién se hace cargo. Entonces al final, lo que se está haciendo, es intentar arreglar el sistema de salud con las AFP.
Qué dice la moción
La iniciativa fue presentada el 9 de agosto por los senadores Pedro Araya (independiente), Carlos Bianchi (independiente), Antonio Horvath (independiente), Lily Pérez (Amplitud) y Rabindranath Quinteros Lara (PS), y se encuentra en su primer trámite legislativo en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, de la Cámara Alta.
El documento propone que el cotizante tenga el "dominio de sus ahorros previsionales", y que ello le permita enfrentar urgencias (enfermedad grave) "o mejores alternativas que, en definitiva, sean un aporte para mejorar su condición económica".
Cabe recordar que según la Asociación de AFP de Perú, las estimaciones apuntan a que los retiros en 2016 alcanzarían los US$ 1.200 millones, y realizaron un llamado a derogar la ley, debido a que 90% del ahorro que se ha sacado se ha ido a gastos de consumo.