A menos de una semana de dejar la presidencia, el núcleo duro de Sebastián Piñera ya empieza a barajar varias opciones sobre qué hacer con el fideicomiso ciego que maneja sus inversiones desde abril de 2009.
Según cercanos al mandatario, si bien las alternativas son parte de un abanico bastante amplio, la decisión central pasa por dos dimensiones: qué se va a hacer y cuándo se implementará.
Respecto a la primera, hay tres caminos: mantener, terminar o modificar los contratos de administración discrecional que se firmaron con las corredoras de bolsa Celfin Capital (actual BTG Pactual), Moneda y de LarrainVial, además de Banco BICE.
Sin embargo, con relación a los tiempos, ya se visualizan dos fuerzas entre los asesores de Piñera: una que busca mantener los contratos a lo menos por seis meses después de finalizado su mandato y así evitar las críticas a las que se podría enfrentar si lo hace antes de ese lapso, ya que de esperar seguiría una de las inhabilidades que actualmente tienen los jefes de servicios que trabajan para el gobierno, pero que no obliga legalmente a los presidentes.
El otro grupo pretende comenzar a trabajar en una decisión lo antes posible y comunicarla a los pocos días de que Piñera deje la presidencia. Por ejemplo, esta alternativa sería la más viable para cerrar uno de los flancos que dice relación con el Caso Cascadas, ya que los negocios personales del mandatario son manejados en un fideicomiso con LarrainVial, corredora que fue formulada de cargos por la SVS.
Mayor protagonismo del comité
Según las mismas fuentes, esa decisión recaerá en el comité ejecutivo que integran el gerente general de Bancard e Inversiones Santa Cecilia, Nicolás Noguera; el gerente de finanzas, Javier Cavagnaro; el abogado Fernando Barros; el empresario José Cox y el hijo del mandatario, Sebastián Piñera Morel.
Dicha instancia aún no agenda una reunión para abordar el tema, pero tiene claro que la definición será acordada por ellos, luego que el propio mandatario señalara que no participará en las administración de sus empresas tras dejar La Moneda.
“Las empresas de Sebastián Piñera se administran de manera independiente hace mucho tiempo. Hace cinco años que él no participa en nada de la administración ni tampoco en directorios. Entonces, la idea es que las decisiones respecto de los activos de estas empresas, las tomen las instancias que son parte de la administración de las mismas”, explica un cercano al proceso.
Reestructuración del fideicomiso
Si bien hasta la fecha no se ha tomado ninguna decisión, lo que estaría claro es que no se terminará con los nueve fideicomisos el 11 de marzo y que tampoco sería razonable mantenerlos tal como están hoy. “Hay que buscar algo intermedio”, es la idea que gana fuerza entre quienes deberán resolver el futuro de los mandatos. “Actualmente no sabemos ni rentabilidad ni los montos involucrados. Entonces, no es tan sencillo decir si se acaban o no”, explica una fuente.
Lo importante, agregan, es que los contratos son indefinidos y se terminan cuando una de las partes quiere ponerle fin, lo cual da espacio para no tomar decisiones apresuradas.
“No voy a volver a la actividad privada”
En relación a este punto, ayer en entrevista con Radio ADN, el mandatario abordó sus planes de futuro y su eventual retorno a la actividad empresarial. “En este minuto no está en mis planes, voy a seguir en la cosa pública, no voy a volver a la actividad privada”.
En ese sentido, aunque en las últimas semanas ha negado tener la intención de repostularse a La Moneda, dejó la puerta abierta a un eventual retorno al gobierno en 2017.
Respecto a lo que extrañará de su paso por el gobierno, el mandatario afirmó que “voy a echar de menos la capacidad que da la Presidencia de la República para hacer cosas que uno cree que son muy buenas para Chile”, reconoció el jefe de Estado.
criterios de los Mandatos
No transar con acciones de empresas de servicios públicos cuyos precios están regulados
No podrán vender –y, por cierto, no adquirir- acciones de empresas concesionarias u operadoras de servicios públicos cuyos precios se encuentren regulados por el estado, así como instituciones de salud previsional y administradoras de fondos de pensiones.
Límite en la compra de acciones de una empresa
No está permitido adquirir más del 2,49% del total de acciones de una empresa determinada, para asegurar que el mandante tendrá siempre una posición minoritaria, desvinculada de toda responsabilidad en la administración de la misma.
Preponderacia de la inversión en Chile
Se debe mantener permanentemente por lo menos el 50% de los recursos de la cartera invertidos en Chile.
caso cascadas y el fideicomiso
En abril de 2009, el presidente Sebastián Piñera creó un fideicomiso ciego para que se encargara de la administración de sus inversiones. Haciendo alusión a estos contratos, la defensa del empresario Julio Ponce denunció que el Presidente mantendría acciones en las empresas cascadas a través de uno los fideicomisos que administran Moneda, Celfin, LarrainVial y Banco Bice.
Los abogados del controlador de SQM denunciaron que el mandatario podría mantener participación en Norte Grande y Oro Blanco e instaron a Coloma a que investigara, alegando que sería necesario revisar los contratos de administración. En el documento presentado a la SVS por la defensa de Ponce se mencionaba que es "plausible presumir" que una transacción de 2009 no obedeció a una venta como tal y que las sociedades de inversión del Presidente podrán tener aún algún tipo de derechos en relación las acciones.
Tras la presentación, el regulador descartó acceder a la petición de Ponce.