Banca / Instituciones Financieras

Fernando Massú: “Nadie puede decir que CorpBanca tiene un directorio débil porque su controlador está con necesidades”

Ejecutivo abordó los efectos de la situación de liquidez, de los cuestionamientos a la fusión y destacó la gestión de la administración.

Por: K.Caniupán y J.Catrón
 | Publicado: Martes 12 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Cerrando un positivo semestre para CorpBanca, en el cual aumentó sus utilidades en 61,52% en Chile y 20,26% en Colombia, el gerente general del banco, Fernando Massú, destaca el avance de la entidad pese a todas las coyunturas que han tenido que enfrentar.

No sólo la situación de liquidez sino también la demanda de Cartica en tribunales americanos y los cuestionamientos al gobierno corporativo del banco.

-En las últimas semanas se ha destacado el impacto negativo del Caso Cascadas en la confianza del mercado de capitales.

-Los cuestionamientos, que nacen con el caso La Polar, apuntan a cuán buenos son los gobiernos corporativos.
Todo directorio -ya si ha sido elegido por A, B o C- tiene como misión, entre otras, maximizar el valor de la empresa. Y aparentemente lo que se ha puesto en tela de juicio es que cuando existe un mal gobierno corporativo eso no se da, sino que el privilegio de algunos pocos.

-¿Algo similar a lo que vivieron ustedes por SMU?

-El año pasado, en el segundo semestre se nos aduce que el gobierno corporativo de CorpBanca “sufrió este mismo vicio”, porque frente a un problema que tuvo el grupo controlador, provocado por SMU, se dice que esto afectaría al banco, como si existiera un link directo entre el controlador y el directorio de CorpBanca.
Nosotros dimos a conocer la exposición completa con relacionados y anunciamos que la disminuiríamos.
Si el gobierno corporativo nuestro hubiera sido incapaz de manejarse por sí solo, y hubiese sido “abusado” -que son las palabras que podrían estar en la mente de algunos- por el grupo controlador, independiente de lo que estuviera pasando en SMU en ese período, cuando cambia la normativa nosotros no podríamos haber seguido bajando. Hoy estamos muy por debajo del nuevo límite.

-¿Fueron injustos los cuestionamientos?

-Lo que pasa con el Caso Cascadas, lo que pasó con La Polar es que el mercado empieza a acostumbrarse, lamentablemente, a decir que ocurre algo y parece que son todos iguales. Y aquí no todos tenemos los mismos colores. Esta es una demostración de hecho que el gobierno corporativo de CorpBanca tomó una decisión clarita como el agua, en que, independiente que (en ese momento) estuviéramos bajo el limite (de exposición con relacionados), acordamos bajar. SMU sigue con crisis y seguimos bajando. Viene la nueva norma de la SBIF y en un período de cinco meses estamos bajo el nuevo límite y seguimos bajando.
Nadie puede decir que CorpBanca tiene un gobierno corporativo “débil” porque tiene un controlador que está con necesidades.

-¿Está el banco preparado para enfrentar un nuevo estrés?

Independiente de la coyuntura se para solo, independiente de lo que le pueda pasar al grupo controlador, independiente de que haya o no fusión.

-Una vez que termine la fusión, el ruido que podría generar SMU queda neutralizado.

-Eso es cierto hoy día y será cierto mañana. Para mí no existe (el ruido), con esta deuda del grupo Saieh (bajo el límite de la norma), qué impacto puede tener. Estoy cobrando independiente de lo que está pasando. CorpBanca ha bajado su exposición con el grupo Saieh: todas las empresas relacionadas, la familia, todo.

-¿Cómo van las fechas de la fusión?

-El proceso de los equipos de trabajo van en tiempo y forma correctos. Se completó toda la primera y segunda etapa con McKinsey. Se establecieron ya cuáles son los modelos de negocios en cada uno de los segmentos, los modelos de operación en cada uno de los temas y por lo tanto, se hizo un buen trabajo y no estuvo exento de conflictos. Pero raya para la suma, buen trabajo.

-¿Cuáles serían esos conflictos?

-Las críticas que se producen … ‘mi modelo es mejor que el tuyo’. Pero tras depurarlo y conocer uno del otro el proceso se vuelve más empático y se establece un modelo de riesgo, operaciones, de sucursal. Eso está totalmente aterrizado.

-¿Cómo lo van a implementar?

-La celeridad que tendrá cada uno de los temas varía. Por ejemplo, cuántos metros cuadrados de edificio, cómo va a ser el layout, eso se puede seguir trabajando, pero hay otras que no porque necesitas verter información confidencial.

-¿Cuáles son los timings del proceso de fusión?

-Hay dos eventos que estamos esperando ver cómo se desenvuelven: Cartica y el estudio del IFC. Ambos deberían estar listos en septiembre.

-¿Qué desenlace esperan?

-Lo de Cartica, tal vez estoy bajándole el perfil, pero no creo que tenga mayor asidero. Los que tienen la llave del asunto es IFC porque tienen derecho a veto.
Si no hay impasse y esto se produce en septiembre, podríamos llamar a junta de accionistas en noviembre. La SBIF nos ha hecho saber que ellos se van a pronunciar después de la junta de accionistas. Estaríamos dentro del timing si se pronuncian inmediatamente después, lo que permitiría hacer la fusión en algún minuto del primer trimestre del próximo año.
Por el contrario, si el desenlace de Cartica o el IFC no son los que esperamos, claro, se puede demorar o incluso no llevarse a cabo, porque el IFC tiene la llave y si lo veta, se acabo todo.

-¿Fue sorpresa que IFC saliera meses después del anuncio?

-IFC tiene toda la libertad de hacer lo que le plazca y no podemos tener nada en contra de ellos. Si me preguntas a mí, lo que respecta … porque esta solicitud se realizó hace no mucho tiempo, entre el período en que se dio a conocer que venía la fusión y que hoy se materializa esto, a mí sí me pilla de sorpresa, porque creo que se ha dado a conocer absolutamente todo.

-IFC quiere evaluar los alcances potenciales de los beneficios de la fusión para CorpGroup, accionistas y/o afiliados. ¿Eso no estaba evaluado en la información que ustedes entregaron?

-A mi lo que me importan son los accionistas. Si yo borro el pacto de accionistas, le quito todo a Saieh e Itaú ¿Eso redunda en un mejor precio de la acción? Cero. Me da igual lo que pase con el pacto de accionistas, no hay nada en él que vaya a influir positivamente en el valor de la acción en caso de que no existiera.

-Nadie ha puesto en duda que la fusión sea beneficiosa para los accionistas, lo que se pone en entredicho es que sea de la misma forma para todos.

-¿Pero cómo beneficio yo a todos los accionistas a través de un pacto? ¿Cómo regalo plata de los otros accionistas? En un pacto, en este caso controlador, donde el controlador cede su control e Itaú le exige ciertas cosas. Ése es el pacto de accionistas, el pacto a través del cual van a controlar el banco, es un acuerdo privado que no debiera afectar el precio de la acción que es la consecuencia, que es donde veo el valor de mi inversión.

-¿Eso es independiente de que una parte reciba más beneficios que el resto?

-Un ejemplo… Si CorpBanca hubiera tenido 5 opciones y hubiese optado por el mejor pacto en detrimento de la mejor opción de canje, ésa sería una influencia directa, porque no estoy eligiendo la mejor alternativa para todos los accionistas.

-Pero sí reciben el mejor canje posible.

-El pacto de accionistas entonces no está influyendo.

-¿Aunque haya premio por control?

-Da lo mismo. Siempre va a haber un premio por control. Nadie lo va a ceder por sí mismo.

-¿Pero no en detrimento de los otros?

-Eso es lo importante. La mejor decisión es aquella que tiene el mejor canje, que además tenga un pacto accionista que produce ciertas obligaciones y derechos eso es aparte, no influye. Estoy tan seguro que si lo boto no produce ningún beneficio para los accionistas.

Imagen foto_00000012
"Las pyme son el segmento más afectado"

"Las cifras económicas hablan de una desaceleración económica. El crecimiento está muy por debajo de lo esperado y está constantemente siendo revisado a la baja. Ciertamente, nadie puede no hacer la relación causa-consecuencia de la reforma tributaria y es lo que está pasando". Así de enfático es Fernando Massú al analizar los efectos de la discusión en torno a la reforma tributaria.

El ejecutivo destaca el avance que significó el principio de acuerdo entre el gobierno y la oposición, que "ciertamente es mejor que tener un mundo en que no sabes lo que viene para adelante, que era la percepción que duró hasta hace dos meses atrás. Hoy día, por lo menos hay cierta claridad... aunque se está discutiendo la letra chica".

Sin embargo, indica, el impacto de la discusión tributaria es mayor a la situación externa en las condiciones macroeconómicas locales: "Acá se estaba discutiendo una reforma total al sistema tributario. Dicho por las auditoras, esto era inaplicable; por los constitucionalistas, esto era inconstitucional; por los ex directores del SII, esto era una locura... Entonces, cuál de los escenarios tiene más impacto: sin duda, tiene una importancia relativa más grande la discusión interna".

Pese a este escenario, CorpBanca repuntó durante este primer semestre en el segmento comercial, de la mano de un mayor foco en proyectos de energía (ERNC), sobre todo renovable no convencional. Así, en la primera mitad del año, mientras el sistema creció 2,85% en colocaciones comerciales, CorpBanca lo hizo en 10,34%.

La razón detrás de este foco en ERNC esta en que, entre varios factores, son proyectos a largo plazo y se ven menos afectados por una coyuntura particular. Sólo en los primeros seis meses cerraron varios negocios, entre los cuales están la compra de Guacolda por parte de Global Infrastructure Partners por US$ 350 millones; refinanciaron el túnel San Cristóbal completo por US$ 100 millones; la represa de Alto Maipo de Gener con AMSA por US$ 140 millones; entre otros.

No obstante, Massú advierte que el segmento que se ve más afectado es el de las Pyme, "porque ciertamente un cambio tributario le puede cambiar el flujo hoy, pero también el financiamiento requerido se lo va a cambiar".

Lo más leído