Banca / Instituciones Financieras

Clínicas y centros de salud privados detallan impacto que generará la creación de fondo único

Desde el sector sostienen que esto podría provocar disminución de sus planes de inversión o incluso que algunos actores desaparezcan del mercado.

Por: Fernando Aspillaga | Publicado: Lunes 18 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


El hecho de crear un fondo único de salud como el que propone la comisión asesora presidencial sobre el sistema de salud a la presidenta Michelle Bachelet, provocaría que las isapres pasen a un “segundo plano” en materia de asegurar la salud de las personas.

Sin embargo, el real impacto que esto tendría para los prestadores o clínicas del sector privado es, según dicen desde el sector, un problema importante.

Lo anterior, según la gerenta de Clínicas de Chile, Ana María Albornoz, se debería a que “si hay un sólo comprador que define el precio de las prestaciones a las que la gente va a acceder, podría determinar valores que no son los que a los prestadores les permite existir. Con esos recursos se necesita pagar a los factores de producción, es decir los médicos, las enfermeras, los insumos y la infraestructura”.

El gerente general de Red Salud, holding controlador de varios prestadores, Ricardo Silva, fue más allá y enfatizó que “las isapres son un mecanismo para canalizar las necesidades de prestaciones de salud de las personas hacia las clínicas y centros médicos, con financiamiento. Así, la no existencia de este mecanismo afectaría a las prestadoras, disminuyendo la demanda y obligándolas a reducir su tamaño o, en el caso extremo, desaparecer”.

Además, Silva explicó que “actualmente los prestadores tenemos múltiples financiadores de la demanda de las personas: las isapres, Fonasa, las compañías de seguro complementario, las empresas, las mutuales, la Fundación Teletón, y varios otros más. Si de esa pluralidad de demandantes, se va a una monopolización de la compra (monopsonio en lenguaje técnico), o un gran comprador con posición dominante (oligopsonio), efectivamente, los prestadores estaríamos expuestos a políticas de precio predatorias (donde nos pagarían poco por producir mucho)”.

En paralelo, Albornoz subraya que “pasaría que todas estas clínicas que tendrían que ser clientes de Fonasa, tendrían que ir evaluando su situación, ver si les conviene realizar inversiones a 20 años plazo, si tienen un solo comprador, que además, va a fijar los precios todos los años. Además, va a haber un grupo de personas, quienes sí van a insistir, que va a ser la elite de la elite, que también existía 40 años atrás, donde ellos van a sacar plata de su bolsillo y se van a atender en un prestador privado en Chile, y si no es en Chile será en otro país”.

En la misma línea, una alta fuente de la industria de las isapres concuerda en que existen compañías que podrían desaparecer, y que el 7% que actualmente se cotiza para salud, pasaría a ser un impuesto. “Quienes quieran permanecer atendiéndose en el sector privado deberán comprar un seguro, y para eso hay compañías de seguro”, explicó.

El sector en cifras


Actualmente, según cifras de Clínicas de Chile, hay más de 3,2 millones de personas que están aseguradas por las isapres. Además, a nivel de prestaciones, el sector privado realiza cerca de 100 millones de atenciones de salud al año, de las cuales, el 43% se entrega a beneficiarios de Fonasa a través de la Modalidad de Libre Elección (MLE). (ver infografía)
“El aumento de las alternativas de prestadores de salud, sumado al crecimiento económico del país, dinamizó fuertemente también la demanda de las personas a través de la MLE de Fonasa”, afirmó Albornoz.

Por otro lado, consultado sobre prestadores que podrían desaparecer de aplicarse los cambios al sistema de salud en el país, Silva comentó que “si bien es una situación extrema, que un prestador desaparezca es una cuestión perfectamente posible. Quizás la forma no sea a través de un quiebra masiva de grandes prestadores, pero se produciría un desinterés en invertir en mantención de la actual infraestructura, al punto que después de un proceso de depreciación y degradación de las instalaciones, algunos oferentes podrían salir del mercado. Si usted se remonta a un par de décadas en el pasado, varias clínicas que fueron íconos de la oferta médica de Chile o Santiago, hoy no existen”.

El 52% de las prestaciones que se dan actualmente por concepto de salud corresponden al sector privado.

Imagen foto_00000001

Lo más leído