Los bancos, las marcas de tarjeta y otros actores del mercado de los medios de pago comenzaron a remitir antecedentes al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), esto en el marco de la consulta no contenciosa ingresada por la Fiscalía Nacional Económica, para revisar si la autorización con que cuentan bancos e instituciones financieras para actuar conjuntamente en la afiliación de comercios infringe actualmente el Decreto Ley N° 211 y, de ser así, se modifique o deje sin efecto tal autorización.
No obstante, destacó la petición del sector bancario al Tribunal para que suspenda este proceso, por causas ligadas al fondo y otras por procesos paralelos como el proyecto de ley que está hoy en el Congreso.
El organismo tiene cinco días hábiles para responder.
Los bancos
En su respuesta, Scotiabank señaló que “la desagregación del rol adquirente en la red de tarjetas beneficiaría sólo a los bancos con mayor participación de mercado y perjudicar a los más pequeños”.
Para BCI, “no hay nuevas tecnologías que permitan dismuir los costos, ampliar la cobertura ni ofertas de terceros que sean más competitivas que las de Transbank”, y que “a la fecha no vemos nuevos competidores que ofrezcan un producto equivalente al que ofrece Transbank”.
En tanto, Santander señaló que la regulación de la tasa de intercambio estaría sometida a presiones bajistas, y que si dicha tasa “es muy baja, los emisores no recibirán un monto suficiente para rentabilizar el negocio de emisión por el lado de los comercios y, por tanto, deberán reducir los beneficios o aumentar las comisiones a los tarjetahabientes”.
Las tarjetas
Mastercad indicó que hasta la fecha su rol “en Chile ha estado limitado por el modelo de la industria de pagos existente en el país”, y que “la relativamente baja penetración de los pagos electrónicos en Chile se debe, al menos en parte, a la estructura del sistema de pagos domésticos”.
Por su parte, Visa señaló que “compartimos el parecer de la FNE de que las tasas de intercambio las debe establecer un tercero independiente. Sin embargo, consideramos que las tasas aplicables a las transacciones de tarjetas de marcas de aceptación internacional deben ser definidas por las entidades titulares” de éstas.
Autoridades
Para el Banco Central, “no es posible compartir la visión planteada por la FNE en cuando a la existencia de barreras de entrada legales al mercado de la adquirencia”, pero que “se comparte la conveniencia de evaluar asegurar una mayor conectividad en materia de interconexión del sistema de tarjetas de crédito y débito”.
Por su parte, los ministerios de Economía y Hacienda señalan que la presentación de la FNE va en la misma línea con el Proyecto de Ley que hoy se discute en el Congreso.