Las ganancias del sistema privado de salud chileno continúan creciendo en el año y acercándose a los niveles observados a mediados de la década (2005).
Según la Superintendencia de Salud, las isapres lograron utilidades por $ 47.085 millones a septiembre de este año, lo que supone un aumento de 50,1% respecto a igual lapso de 2010.
La cifra se explica principalmente por el aumento de los ingresos del sector. Esto, según la entidad reguladora, por el alza observada en la prima GES (Garantías Explícitas de Salud) y por el incremento que experimentó el precio base de los planes de las isapres a contar del 1 de julio.
“Estos efectos han hecho que el ingreso operacional aumente y así también aumenten las utilidades finales”, señaló el superintendente de Salud, Luis Romero.
Según datos de la superintendencia, el costo en prestaciones promedio mensual por beneficiario aumenta un 5,8% real, llegando a $ 30.654 aprox. y el costo en Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL) promedio mensual por cotizante disminuye en 1,5% real bajando a $ 12.623 aprox.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Doren, atribuyó estos resultados fundamentalmente al incremento que experimentó el número de cotizantes en el periodo.
De acuerdo a la Super de Salud, la cartera de cotizantes promedio (efecto cantidad) experimentó un aumento de 4,6%, mientras que la cotización pactada por cotizante (efecto precio) lo hizo sólo en 4% situándose en $ 85.311, aproximadamente.
Críticas
Respecto de las críticas que algunos parlamentarios de la Concertación plantearon ayer por el volumen de las ganancias del sector, Doren aseguró que las utilidades son más bien bajas en comparación a otras industrias.
“Lo interesante es que la utilidad por beneficiario es de $ 1.826 pesos al mes. Si ustedes me dicen que $ 1.826 es mucho, es una manera de verlo y es lícito”, indicó el dirigente gremial. “Excesivo es un parámetro que alguien lo puede juzgar de una manera y otros lo van a medir de otra”, agregó el presidente de la Asociación de Isapres.
Con respecto al tema del aumento de 5,8% real del costo en prestaciones promedio mensual por usuario que indicó la superintendencia de Salud, Doren aseguró que si los usuarios estuvieran descontentos con el sistema ya se hubieran recurrido a la opción estatal pues éste no es un “monopolio”.
“Si la gente está en el sistema nuestro, es porque lo valora y supongo que todos hacemos el análisis de dónde nos conviene más estar. Si nos conviene en el sistema privado y pagar un determinado precio, o si nos conviene estar en Fonasa. Si existiera solamente uno y es el sistema privado, habría un monopolio y no existe un monopolio porque el Estado es un seguro que también funciona y funciona dentro de un cierto nivel”, puntualizó Doren.