Actualidad

Juan Gabriel Valdés y TPP: “No soy optimista, pero creo que Obama hará un esfuerzo por aprobarlo”

Diplomático ve con preocupación la polarización y la tendencia al aislamiento y proteccionismo en las elecciones presidenciales estadounidenses.

Por: Denisse Vásquez H. | Publicado: Lunes 8 de agosto de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Estamos frente a una elección extraordinariamente distinta a lo que hemos visto en los últimos cincuenta años. Se están debatiendo hechos que tendrán enormes consecuencias no solo para los países vecinos o aliados, sino que para todo el mundo occidental”. Así define el proceso electoral que está viviendo Estados Unidos Juan Gabriel Valdés, que en su calidad de embajador de Chile en ese país está observando desde una posición privilegiada la contienda entre la candidata demócrata, Hillary Clinton y el republicano, Donald Trump.

Los hechos a los que hace referencia el diplomático son tres: la discusión sobre el liderazgo que debe tener EEUU en el mundo, la tentación proteccionista y un cambio en el paradigma de la política, que dependiendo de quién llegue a la Casa Blanca podría generar un cambio trascendental a nivel global.

En este marco, Valdés analiza cómo el futuro político del país del norte podría afectar a Chile y a uno de los tratados comerciales más importantes del último tiempo: el Acuerdo Transpacífico (TPP).

- Los dos candidatos han manifestado su oposición al TPP. ¿Usted ve posibilidades de que se apruebe en lo que resta del gobierno de Obama?

- Nosotros como embajada hemos recibido las garantías de parte del gobierno del presidente Obama de que ellos harán todos los esfuerzos necesarios para tratar de aprobar el TPP en el último período de su mandato. Al mismo tiempo, hemos visto que dirigentes republicanos importantes como el speaker de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, quien ha declarado que por ningún motivo van a dejar pasar el TPP en este período.

No soy particularmente optimista, pero estoy convencido que el gobierno de Obama hará un esfuerzo por aprobarlo. En su reciente visita, el primer ministro de Singapur le dijo con todas sus letras al gobierno que esta era una oportunidad que si Estados Unidos la perdía, los países del Asia iban a dejar de tener confianza en la palabra de Estados Unidos en la materia. Estoy seguro que un tipo de mensaje de tal naturaleza pesará en muchos parlamentarios, tanto del partido republicano como del partido demócrata.

-Entonces, ¿podríamos tener sorpresas?

- Los parlamentarios y las autoridades de distintos tipos en Estados Unidos están comenzando a pensar en la dimensión estratégica geopolítica que tiene este tratado. Es fácil oponerse a ciertos temas comerciales que hay en el tratado y criticarlos, pero eso pasa en un país como el nuestro, donde la reflexión estratégica y geopolítica parece que no se enseña en los colegios, por lo que la gente tiene enormes dificultades para pensar en largo plazo, piensa solo en el interés de salir en el diario al día siguiente.

Naturalmente que es difícil convencer a la gente que aquí estamos hablando de un tratado, tanto en el caso de EEUU como en el de Chile, que definirá cómo será la economía, el comercio y la seguridad internacional por los próximos cien años, y ese asunto no se resuelve pensando en cosas inmediatas. Esa es una reflexión que aquí está pesando y que puede llevar a que haya una sorpresa respecto del TPP, pero repito, no podría hablar con optimismo sobre la reacción del Congreso.

- Si el TPP no logra consenso en el Congreso estadounidense, ¿hay espacio para revisarlo?

- Se ha hablado de abrirlo, de renegociarlo, pero nosotros no participamos de eso. No estamos dispuestos a abrir la negociación del TPP y no vamos a aceptar una reedición de lo que ya se suscribió. En la misma postura está Australia, Nueva Zelanda, Perú, y otros países creemos que esa es la posición correcta. Ante eso, no se me ocurre lo que puede pasar si no se aprueba ahora, habrá que ver quién gana la elección.

Impacto para Chile

- ¿A qué se refiere cuando plantea que en estas elecciones está en juego el rol de EEUU en el mundo?

- Hillary Clinton subraya el rol de liderazgo, que ha sido la característica principal de la política interior del país desde la segunda guerra mundial, mientras que Trump está planteando una visión de unilateralismo en el cual Estados Unidos tiene poco interés en sus aliados, tiene solo interés en si mismo y, por lo tanto, toma las decisiones como EEUU primero. Desde ese punto de vista, la posibilidad de un aislamiento, un aislacionismo, existe como una perspectiva y ese sería un cambio muy trascendental.

- ¿Ello significaría también un cambio en las relaciones comerciales?

- La tentación proteccionista y un cambio en la lógica de comercio internacional es el segundo gran debate que hay. Si bien ambos candidatos se plantean contrarios al TPP, no cabe la menor duda que el planteamiento de Trump no es solo oponerse a ese tratado, sino también al Nafta y revisar todos los acuerdos comerciales que tiene EEUU. Eso constituye un cambio radical a lo que ha sido la política exterior de los republicanos, a la política exterior de EEUU en las últimas décadas y tendría un impacto gigantesco en el comercio internacional.

También estamos frente a un cambio en el paradigma de la política, porque aquí se enfrenta un político profesional con una larga historia de servicio público y de participación en la política como Hillary Clinton, contra un empresario vinculado principalmente al show mediático. Estamos enfrentando personas que tienen dos maneras muy distintas de conocimiento del mundo, de tomar decisiones, de conceptos de qué es lo que es una presidencia.

- Pero teniendo en cuenta las dos posturas, ¿a Chile le conviene más que gane Clinton?

- No puedo ser tan preciso, pero lo que voy a decir es lo siguiente: Chile tiene una excelente relación con Estados Unidos, tiene muchos intereses comunes y desea tener una asociación en áreas muy importantes como la comercial.

Por lo tanto, queremos un país abierto, una sociedad estadounidense que crea en la necesidad de un comercio liberado de trabas; un país que tenga una identidad de defensa de la democracia, con concepto de valores, con defensa a los derechos esenciales de las personas que consagra la carta de las Naciones Unidas, un país que crea en los organismos internacionales.

Que la gente saque sus propias conclusiones respecto de lo que dice cada candidato, pero lo que sí debo decir es que hoy nos parece preocupante la tendencia al aislamiento y, sobre todo, al proteccionismo, que parece provenir no solamente de un partido, sino que de los dos.

Lo más leído