Empresarios urgen por reformas al mercado laboral tras ingreso formal de Chile a la OCDE

Ministro de Hacienda advirtió que no todas las sugerencias del organismo son obligatorias y que se legislará ?pensando en Chile?.

Por: | Publicado: Martes 12 de enero de 2010 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El ingreso formal de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ratificado ayer tras la firma del convenio entre la presidenta Michelle Bachelet y el secretario general de la entidad, Miguel Ángel Gurría, sirvió de marco al empresariado para poner en el debate la necesidad de avanzar en reformas al mercado laboral.

Esto, recogiendo las recomendaciones realizadas por la OCDE a nuestro país en 2008, documento en que se sugería a Chile avanzar tanto en materia de flexibilidad laboral y el fin de la indemnización por años de servicio -entre otras reformas- como en el fortalecimiento de la negociación colectiva y la sindicalización.

En ese sentido, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) Rafael Guilisasti, señaló el gran desafío de 2010 “va a ser generar empleos y ellos (OCDE) han analizado nuestra legislatura laboral y ahí han señalado alguno puntos que tenemos que ver”.

En todo caso, también enfatizó que no es la idea que la entidad “sustituya lo que son nuestros procesos legislativos y de formulación de normas y de leyes, pero en los temas laborales hay recomendaciones como problemas de baja sindicalización hasta muchas dificultades de acceso al trabajo de jóvenes y mujeres”, que sería necesario abordar, dijo.

En la misma línea opinó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera, quien junto con valorar el ingreso de Chile a la OCDE, hecho que calificó como un “seguro que potencia la representatividad de nuestro país en el mundo”, agregó que “hay que reconocer que hay promesas incumplidas, como la flexibilidad laboral”.

Más tajante fue el timonel de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, quien puntualizó que “jugar en primera división nos obliga a cumplir con los estándares internacionales en todas las materias”, razón por la cual la reforma al mercado laboral “es una recomendación Chile debiera cumplir ahora que ya está en este club (…) nuestra legislación laboral es demasiado poco flexible y esa es una traba a la producción”, subrayó.



Recomendaciones, no obligaciones

Bajo esa lógica y de cara a eventuales ajustes que podría realizar Chile para adecuarse a los estándares del grupo de países en esa materia, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, recalcó que en lo que respecta a ajustes legislativos “Chile avanzó lo que tenía que avanzar” con los proyectos de responsabilidad penal de las empresas; intercambio de información bancaria con fines tributarios; y los gobiernos societarios de Codelco y privados.

Sin embargo, frente a otro tipo de recomendaciones, como de reforma laboral, “existe un principio de reserva en el que cada país decide soberanamente qué políticas adopta”, rechazando que con el ingreso a la OCDE “se haya perdido nuestra soberanía”, insistió.

“Cualquier cambio futuro se hará pensando en el interés de Chile y siguiendo las buenas políticas por las que Chile se ha distinguido”, recalcó en forma tajante. 

En la misma línea, el secretario general de la entidad, Ángel Gurría, señaló que si bien las leyes que se aprueben “serán cuestión de los chilenos”, claramente en 2010 el desempleo “será el gran desafío para todos los gobiernos” sobre todo respecto de la cesantía en los jóvenes, ya que, explicó, “esta crisis le ha pegado a los jóvenes más de lo que nunca en la historia y estamos corriendo el riesgo de tener una generación de jóvenes frustrados”, lo que finalmente es un “riesgo también político”, puntualizó Gurría.

“La cara humana de la crisis son los 20 millones de seres en la OCDE que han perdido su empleo, sabemos que el impacto existe. Al mismo tiempo que informan de cifras de crecimiento positivo también señalan que el empleo sigue cayendo. Esta va a ser una prueba política muy difícil”, advirtió el secretario general de la OCDE.



Tramitación legal

Respecto de la ratificación por parte del Congreso chileno de la incorporación de nuestro país a la OCDE firmado ayer, el jefe de las finanzas públicas sostuvo que el interés es ingresar a trámite legislativo el convenio lo antes posible.

“Somos realistas, entendemos que queda una semana de parlamento después de las elecciones y dos semanas en marzo. Los tiempos son ajustados pero estamos optimistas precisamente porque hemos visto el apoyo a los parlamentarios a los cuatro proyectos de ley que fueron necesarios para llegar donde estamos hoy y también por la gran presencia de parlamentarios”, dijo Velasco.

 

Los compromisos pendientes con los “países ricos” hasta 2012

Si bien es cierto los ajustes legislativos que hubo de realizar Chile para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) son una materia ya cumplida para nuestro país, quedan cuatro compromisos pendientes, cuyo calendario se extiende hasta 2012.

El primero tiene que ver con la puesta en marcha de la nueva institucionalidad medioambiental, con la creación del nuevo Ministerio y la Superintendencia del área, que precisamente serán promulgadas hoy en una ceremonia que será encabezada por la presidenta Michelle Bachelet, en La Moneda, además de la nueva normativa asociadas a la protección de la biodiversidad y las emisiones de contaminantes.

En segundo lugar, está calendarizado hasta 2012 una normativa para la protección de datos de los consumidores, que es parte del proyecto de información bancaria “positiva”.

Dicha iniciativa que se encuentra en trámite en el Congreso, pero sin ningún tipo de urgencia, luego que el Ministerio de Hacienda anunciara que se dejará el debate legislativo para la nueva administración y el nuevo Congreso, que asumirán a partir de marzo.

El tercer punto tiene que ver con la investigación y desarrollo vinculado a Conicyt, y que busca generar un registro de resultados de las investigaciones que se lleven adelante en ciencia y tecnología.

Asociado a lo anterior aparece la institucionalidad para la innovación, que está plasmada en la creación del Fondo de Innovación para la Competitividad, iniciativa que también se encuentra en trámite legislativo.

Finalmente, está la consolidación de datos a los consumidores a través del Sernac.

Todas estas iniciativas deberían están plenamente vigentes en 2012, de acuerdo a los compromisos pactados por el gobierno con la OCDE durante el proceso de incorporación.

Lo más leído