“Ante la guerra arancelaria desatada hemos convocado a un comité de alto nivel para nuestra estrategia de minerales críticos”, informó esta mañana el Presidente de la República, Gabriel Boric, en su cuenta de X, donde precisó que dicha acción “se suma al trabajo con el sector agro-exportador y a la política de diversificación de mercados”.
De esta forma, Chile sigue tomando acciones frente a la situación generada en los mercados de todo el mundo debido a los aranceles decretados por el Gobierno de Estados Unidos, que en el caso de Chile adoptó un tasa de 10% para las exportaciones a ese país.
Boric destacó la diversificación de mercados a la que apuesta nuestro país, que dijo “se expresa en la modernización del acuerdo con la Unión Europea, los nuevos acuerdos con India y mi próximo viaje de Estado a Brasil” contemplado para fines de abril.
La ministra secretaria general de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, fue la encargada de precisar que el comité de minerales críticos se reunirá este jueves, está integrado por 16 personas y es liderado por el Ministerio de Minería.
Etcheverry indicó que “en los años 2023 y 2024, liderado por la ministra de Minería, Aurora Williams, se desarrolló una serie de estudios para una estrategia de minerales críticos y es por eso que se convocó a este comité de alto nivel”.
Explicó que “está compuesto por ministros y ex ministros de Estado, representantes de regiones y la sociedad civil; y su función va a poder ser analizar y validar el trabajo que se ha hecho y proyectar una estrategia de minerales críticos para el futuro”.
A pesar de que por ahora al cobre no le fue aplicado un arancel, se mantiene una investigación en curso por parte del Departamento de Comercio de EEUU por eventuales distorsiones en el mercado del mineral rojo que llega a ese país para determinar el establecimiento o no de nuevos tributos.
Pero Chile, más allá del cobre, se encuentra desarrollando una estrategia de minerales críticos que también incluye al litio y al hidrógeno verde.
La estrategia
Actualmente, el Ministerio de Minería se encuentra desarrollando una Estrategia de Minerales Críticos que le permitirá hacerse cargo de los desafíos asociados al incremento global de la demanda de minerales, producto de la transición energética mundial.
Durante 2024 y hasta marzo de 2025 se desarrolló la etapa de Diagnóstico, que ha tenido como insumos base tres estudios encargados por el Ministerio de Minería: el informe “Análisis de Minerales Críticos y/o Estratégicos” desarrollado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) desde una óptica de la demanda y comercio internacional de minerales; el informe “Potencial Geológico de Minerales Críticos y/o Estratégicos en Chile” elaborado por Sernageomin con un enfoque de la oferta actual y potencial a futuro; y el estudio “Apoyo a la Elaboración de Políticas Públicas de Minerales Estratégicos en Chile” desarrollado por la Fundación Espacio Público con financiamiento del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), el cual aborda una perspectiva desde las relaciones comerciales internacionales y la posición de nuestro país.
También se han levantado y analizado insumos relevantes tales como el documento del proyecto Chile Polimetálico, estudios sobre geopolítica de minerales encargados por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), como también estrategias de minerales críticos y/o estratégicos de otras economías, como Canadá y Australia.
En abril comienza el Proceso Participativo, que corresponde a un diálogo con incumbentes que entregan visiones diversas y complementarias respecto de estas materias, incluyendo representantes de distintos sectores del ecosistema minero, organismos estatales, sociedad civil y otros grupos de interés. El Proceso Participativo se desplegará en tres espacios de trabajo: un comité consultivo de alto nivel, un espacio denominado comité técnico en donde se convocará a un amplio espectro de expertas y expertos en las temáticas de la estrategia, y un espacio de mesas territoriales abiertas a toda la ciudadanía. En abril comienza el proceso con la constitución del comité consultivo de alto nivel, y se espera en mayo dar apertura a los otros espacios participativos.
El Comité Consultivo de Alto Nivel se encuentra integrado por actores de alta relevancia en sus respectivas áreas, comprendiendo ministros de Estado, académicos de reconocida trayectoria, representantes de gremios e industria minera y miembros de organizaciones de la ciudadanía, buscando equilibrios de visiones y conocimientos.
Es un grupo acotado de personas cuya función consiste en llevar a cabo la discusión constructiva de temáticas en el marco de la Estrategia de Minerales Críticos, generando diversas propuestas y recomendaciones sobre asuntos estratégicos tales como la visión, ejes, ámbitos de acción, entre otros aspectos que contendrá la futura estrategia.
Asimismo, tendrá por cometido adicional la revisión del trabajo realizado por otros espacios participativos abiertos a la ciudadanía, que se darán a conocer en mayo. La misión final del presente comité es la de dar transversalidad a la estrategia, con miras a que la misma pueda trascender a distintas administraciones a futuro. Se espera que este comité sesione de forma presencial entre abril y julio.