Macro

OCDE recorta a 4,2% su estimación de crecimiento para Chile en 2013

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico proyectó un crecimiento siete décimas más bajo que en su informe de mayo (4,9%).

Por: Por Camila Cárcamo Sepúlveda, Diario Financiero Online | Publicado: Miércoles 23 de octubre de 2013 a las 10:53 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un nuevo recorte en la estimación de crecimiento de la economía nacional para 2013 y 2014 se dio a conocer hoy. Esta vez por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 

El secretario general de la entidad, Ángel Gurría, presentó esta mañana el Estudio económico de Chile 2013 (Economic Survey Chile 2013), del cual se desprende el recorte en la estimación de crecimiento de Chile para 2013, situándolo en 4,2% frente al 4,9% proyectado en mayo pasado. 

Para 2014, en tanto, la OCDE prevé una expansión del PIB hasta 4,5% desde el 5,3% del anterior estudio. 

Cabe recordar que de acuerdo al World Economic Outlook (WEO) de octubre, la economía chilena crecerá 4,4% en 2013, frente al 4,6% proyectado en su anterior informe de julio de este año.  En el WEO anterior, la entidad con sede en Washington había proyectado que la actividad crecería 4,9%.

Para el próximo año, en tanto, el FMI también redujo su perspectiva en 0,1 punto porcentual, desde el 4,6% de su anterior medición a un 4,5% en su informe de octubre.

Ese recorte se suma al realizado por el Banco Central que en el último Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, redujo el techo de crecimiento esperado para la economía chilena en 2013 a 4,5%, lo que representa una baja de 0,5 punto porcentual en relación a la proyección de junio pasado.

El Ministerio de Hacienda, por su parte, también recortó su estimación de crecimiento para el presente año. A comienzos de octubre situo la tasa en 4,5% desde el 4,6% previsto en julio pasado.

"Razones para celebrar"

Sin embargo, durante la presentación, en compañía del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el representante de la OCDE resaltó que existen "muchas razones para celebrar y estar satisfechos con el desempeño del país".

Entre otros aspectos se destaca que "la política monetaria y fiscal están bien posicionadas" para afrontar riesgos de corto plazo, como el debilitamiento de los mercados externos, la caída significativa del precio del cobre y las presiones inflacionarias por la estrechez del mercado laboral.

Por otra parte, Gurría resaltó que la solidez de las políticas macroeconómicas ha generado una prolongada fase de crecimiento económico "y creación de empleo envidiable. El sistema bancario es saludable y la robusta posición financiera del gobierno se ha visto recompensada con bajos spreads soberanos y recientes mejoras en su calificación crediticia". 

Aspectos a mejorar

A pesar de la prolongada fase de crecimiento y la creación de empleo "envidiable" destacado por Gurría, Chile tiene "mucho camino por recorrer" en materia de desigualdad.

"Chile sigue teniendo desigualdades importantes, desigualdades preocupantes", aseguró Gurria, quien añadió que el país junto a México son los miembros de la OCDE que presentan los mayores niveles de desigualdad.

En esa línea, ejemplificó que las mujeres y los jóvenes han accedido a la fuerza de trabajo en grandes cantidades, "pero sus tasas de participación siguen siendo bajas en comparación con la mayoría de los países de la OCDE y América Latina".

Para afrontar estos desafíos, la entidad internacional recomendó al estado chileno "mejorar los servicios de cuidado infantil" y la promoción de un horario flexible de trabajo y la provisión de permisos de paternidad no transferibles.

Asimismo llamó a impulsar el empleo juvenil ampliando hasta los 25 años la cobertura del salario mínimo reducido para jóvenes de 18 años y a través de la implementación de de los contratos de aprendizaje.

Emprendimiento e innovación

En su Estudio Económico de Chile 2013, la OCDE resaltó que aunque existen signos de que el crecimiento de la productividad ha repuntado recientemente, "la intensidad de las empresas de I+D es baja, los resultado de innovación han sido débiles y los avances tecnológicos han sufrido las consecuencias de la escasez de graduados calificados en las áreas STME (ciencia, tecnología y administración de ingeniería).

Ante este escenario, la entidad recomienda entre otras cosas, mejorar la coordinación de acciones entre las distintas agencias que ejecutan las políticas de innovación mediante la creación de un ministerio de innovación.

Además incita a "facilitar aún más los vínculos entre la industria y los proyectos de investigación científico-tecnológicos".

Gobierno valoró el informe

Larraín, valoró el "completo Informe de la OCDE, especialmente en lo relativo al reconocimiento a la política fiscal; el manejo macroeconómico y los bajos niveles de desempleo. También el reconocimiento al avance en educación pre escolar –donde se originan las desigualdades- y valora las becas a los más vulnerables y los créditos al ingreso a educación superior. La OCDE califica de regresiva la gratuidad para la educación superior, con lo que estamos totalmente de acuerdo" agregó.

Lo más leído