Macro

Marcel anuncia una reforma a la Unidad de Auditoría de Gobierno para evitar casos como Democracia Viva

La autoridad adelanta que el Ejecutivo prepara un proyecto para reforzar la Unidad de Auditoría General de Gobierno. También dice que no está cerrada la fecha para insistir con la reforma tributaria.

Por: Sebastián Valdenegro, desde Toronto | Publicado: Viernes 30 de junio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Desde Toronto

Son las 10:45 en punto del jueves, en la última jornada de Chile Day 2023, que se desarrolló durante tres días entre Nueva York y Toronto.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, recibe a Diario Financiero en uno de los salones de reuniones de Shangri-La Hotel en el centro de la capital financiera canadiense, mismo lugar donde se reunió con distintos inversionistas chilenos y extranjeros. Puntual, pese a lo vertiginosa de la agenda, el personero aborda en esta conversación lo que ha dejado Chile Day, pero también la coyuntura marcada por el pacto fiscal y el escándalo de Democracia Viva, que en Chile ha vuelto a poner sobre el tapete la eficiencia en el correcto uso de los recursos públicos.

En este punto, el secretario de Estado adelanta que está trabajando con la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) en un proyecto de ley que refuerce la Unidad de Auditoría General de Gobierno, en un esfuerzo para evitar que casos así se vuelvan a repetir.

“La auditoría interna tiene que ser profesional, contar con un cierto grado de autonomía, no puede ser simplemente una persona de confianza del jefe de servicio, debe tener mecanismos para coordinarse entre todos los distintos auditores”.


“Las asignaciones directas de fondos surgieron de una modificación a las glosas de la Ley de Presupuesto en el año 2015. A veces, cuando se crean excepciones, se van ampliando y distorsionando con el correr del tiempo”.

- Uno de los temas que se han tocado en Chile Day es el pacto fiscal. ¿Qué le hace pensar a usted que en estas tres semanas que quedan se puede lograr un acuerdo?

- En las conversaciones que hemos sostenido hasta ahora, han surgido propuestas muy interesantes que son muy coincidentes con el tipo de preocupaciones que tenemos o temas en los cuales queremos trabajar. La verdad es que vemos muchos espacios de coincidencia.

- ¿Cuáles, por ejemplo?

- Si vemos los temas de crecimiento, puedo señalar que para nosotros no son temas que nos molesten, todo lo contrario. Para qué decir las materias ligadas a la eficiencia del sector público, pues Chile es un país que ha trabajado mucho a lo largo de los años en esta tarea; llevamos 30 años de trabajo en este tipo de cosas.

- Después de esta negativa de la CPC a subir los impuestos, ¿es hoy más factible esperar a marzo para insistir con el proyecto que se rechazó en la Cámara?

- Cuando apareció gente que criticaba las conversaciones con la CPC, fuimos muy claros en señalar que lo que buscábamos en esas conversaciones eran puntos en común entre distintos actores. Nosotros no estábamos haciendo una negociación y nunca supusimos ni pretendimos que las conversaciones con los empresarios fueran a reemplazar las negociaciones y el proceso legislativo que hay que hacer con los parlamentarios. Lo que me pareció más anómalo es que hubiera tanta sensibilidad al hecho de que existieran esas conversaciones.

Lo que vamos a hacer es seguir trabajando con la CPC en los temas en los cuales ellos se manifestaron disponibles para cooperar y en los otros temas, bueno, seguiremos con los otros actores con los cuales estamos trabajando.

- Se han reunido mucho con las PYME también.

- Así como tuvimos aquella primera reunión con la CPC hace tres semanas, ya hemos tenido cinco reuniones con 14 organizaciones del mundo PYME que cubren todo el espectro, lo cual ha resultado en una discusión y un trabajo muy constructivo. La subsecretaria Berner estuvo trabajando con ellos en los temas de lucha contra la informalidad y apoyo a la formalización de las empresas. Vamos a seguir durante la próxima semana con esta idea que hemos ido construyendo a partir de las mismas propuestas que hemos recibido, la de pensar en una ruta de la PYME.

- ¿Pero el rechazo de la CPC no cambia el escenario de insistir ahora en el Senado?

- El pacto fiscal como tal es un tema anterior a lo que se haga con la reforma tributaria. El pacto fiscal es más amplio, da un marco dentro del cual se pueden proponer medidas tributarias responsables, efectivas y consistentes con aquello que se quiere lograr en la economía.

Así que para nosotros lo más inmediato es, una vez completado este ciclo de conversaciones con distintos actores, generar una propuesta de pacto fiscal.

Vamos a ver cuál es la capacidad para convocar a distintos actores y a partir de ahí adoptaremos las definiciones sobre la reforma tributaria.

El plazo de marzo siempre ha estado abierto; estaba abierto antes, sigue estando abierto ahora y seguirá estando abierto en el futuro. Son las opciones que ofrece nuestro sistema institucional.

- ¿Cuán acotado puede terminar siendo el pacto fiscal y la reforma tributaria?

- Si uno tiene flexibilidad y es pragmático respecto a este tipo de materias -y que creo que hay que serlo-, tiene que estar dispuesto a adecuarse a distintos escenarios.

Esos escenarios significan una reforma que podría ser más acotada, porque lo importante es que sumado a las otras formas de generar espacio fiscal, permitan financiar los gastos prioritarios que creo compartimos con los distintos actores.

Su pesar por el caso Democracia Viva

- El tema de Democracia Viva también ha avivado el debate sobre la eficiencia del gasto y el buen uso de los recursos. ¿Esto hace inviable el pacto fiscal?

- Le diría primero que, para quienes llevamos muchos años trabajando en asegurar que los recursos públicos se gasten bien, se ajusten a las prioridades, que seamos eficientes, seamos transparentes, por supuesto que resultan muy decepcionante situaciones como estas. De eso no cabe la menor duda, sin perjuicio que este tema está siendo investigado por los organismos correspondientes.

Ahora, siempre hay que ser capaz de extraer ciertas lecciones.

Las asignaciones directas de fondos surgieron de una modificación a las glosas de la Ley de Presupuesto en el año 2015. Lo que era hasta ese momento una facultad para traspasar recursos a los municipios, se amplió a entidades privadas sin fines de lucro. A veces, cuando se crean excepciones se van ampliando y distorsionando con el correr del tiempo.

Entonces, la pregunta es quién se encarga de detectar ese tipo de situaciones, advertir y corregir a tiempo.

- Esa es una pregunta muy relevante.

- En Chile tenemos una Auditoría Interna General de Gobierno, que viene desde la época del gobierno del Presidente Frei Ruiz-Tagle, pero nunca se ha logrado institucionalizar. Creo que es el momento de reactivar ese tipo de análisis.

¿Por qué? Porque la auditoría interna es un mecanismo de apoyo a una buena gestión de las instituciones públicas. Para ello la auditoría interna tiene que ser profesional, contar con un cierto grado de autonomía, no puede ser simplemente una persona de confianza del jefe de servicio, debe tener mecanismos para coordinarse entre todos los distintos auditores o complementar el trabajo de la Contraloría General de la República, que es la auditoría externa. Ese esquema debería permitir identificar cuando hay casos en los cuales, por ejemplo, se creó una excepción y eso se va distorsionando en el tiempo.

- ¿Dentro del pacto fiscal se puede dar ese debate?

- Puede ser que esté dentro o fuera del pacto fiscal, debería ser una respuesta más institucionalizada a este tipo de situación.

El punto es que tiene que haber alguien que sea capaz de cumplir esa función, pues tampoco la pueden cumplir los ministros, los jefes de servicio, porque van rotando. Muchas veces a un jefe de servicio se le dice ‘no, esto siempre se ha hecho así ya’. Pero en realidad no es que siempre se haya hecho así, sino que fue evolucionando de una manera que eventualmente se presta para abusos, para irregularidades, etcétera.

- ¿Esto será un proyecto de ley?

- Es un tema que estamos conversando con la Segpres, porque en realidad son ellos los responsables de la política de probidad en el sector público. La propia subsecretaria Macarena Lobos participó en la preparación del proyecto que se envió en el gobierno de la Presidenta Bachelet.

Creo que sería una respuesta institucional a un problema que es una situación que por supuesto tiene gravedad y sobre todo es muy decepcionante para los que hemos estado tratando por muchos años de que la plata se gaste con responsabilidad, con eficiencia y con austeridad.

Lo que le transmitieron los privados: “Hay bastante más tranquilidad con el tema constitucional”

El ministro señala que también se ha destacado el proceso de ajuste que ha realizado la economía chilena y enfatiza que se logró evitar una crisis mayor.

- ¿Cuál es el balance que hace del Chile Day?
- Normalmente, sea cual sea el Chile Day o las giras que uno realice afuera, siempre uno encuentra una visión bastante más ponderada de lo que pasa en el país que la observada en las discusiones locales. Pero quizás eso le pasa a todos los países en realidad y no es sólo una característica nuestra.
Hay un juicio de que Chile ha ido superando todos los problemas que emergieron de la crisis del Covid y del sobrecalentamiento que siguió, producto de las políticas sobre expansivas, y que se han ido adoptando las medidas y que están rindiendo sus frutos. También que la inflación está bajando y que va a seguir bajando durante el resto del año.
- En Wall Street se abordó mucho la situación macro de Chile.
- Lo que es particularmente llamativo es que mientras en Estados Unidos el presidente de la Reserva Federal proyecta un par de alzas más en la tasa de interés, en Chile el Consejo del Banco Central ha anticipado un inicio relativamente próximo de la baja de tasas. Ello refleja que hicimos la pega más oportunamente. Nosotros empezamos a subir las tasas nueve meses antes que la Reserva Federal y, además, hemos combinado de una manera más virtuosa la política monetaria con la política fiscal.
Con esto, hemos logrado dar vuelta esa tendencia relativamente rápido, lo cual se nota en las estimaciones que apuntan a terminar este año con una inflación cercana al 4%, bien próxima a la meta del Banco Central; a que, en agosto ya vamos a estar en menos de la mitad de la inflación que teníamos en agosto pasado. Todo eso son señales muy positivas para el resto del mundo. Ya hemos discutido en Chile muchas veces que se evitó una crisis de mayores proporciones.
Un tercer elemento es que la economía chilena ha recuperado su capacidad para amortiguar
shocks externos, que ha sido una característica histórica nuestra muy valiosa.
- ¿Qué temas han dejado más tranquilos a los inversionistas?
- Un tema en que hay bastante más tranquilidad es el tema constitucional, que generaba mucha preocupación hace un año, porque estaba muy abierto. El que ahora estemos en un segundo proceso más regulado, más estructurado, es lo que genera bastante tranquilidad.

Lo más leído