Macro

Luego de la sorpresa del IPC de mayo, los analistas suben sus proyecciones de inflación para fin de año pero ojo: en junio podría ser negativo

A su vez, desde el mercado las apuestas se dividen en un recorte de 25 o 50 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM) para la reunión del 18 de junio.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Viernes 7 de junio de 2024 a las 14:41 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,3% en mayo, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo cual hizo avanzar a 4,1% la variación anual de la serie empalmada del INE, mientras que la serie referencial del Banco Central se ubicó en 3,4%, lo que significó una disminución desde el 3,5% de abril. En el mercado se esperaba un avance de 0,2% mensual, según el tradicional sondeo de Bloomberg.

Con esto las sorpresas al alza en la inflación suman cuatro en los cinco meses que van de este año, dice la economista jefe de Fintual, Priscila Robledo. “Al igual que la tónica de abril, en general se ve cierto impacto de la depreciación acumulada del peso en los precios. Nuevamente el aumento del precio de los bienes transables fue atípicamente alto”, suma.

Robledo plantea que esto “valida el reconocimiento por parte del Banco Central de que habrá presiones en la inflación este año producto del movimiento de la moneda, lo cual sigue siendo válido a pesar del alivio reciente”.

“Nos sorprendió vestuario, los que mostraron alzas (acotadas) en contra de la estacionalidad (deberían haber bajado). Puede que haya habido algo de traspaso cambiario rezagado”, postula, en tanto, el economista jefe de EuroAmerica, Felipe Alarcón.

Mientras, Inversiones Security destacó que “lo más positivo fue la moderación de los indicadores subyacentes en el margen, los cuales seguirían con registros acotados ante la apreciación del peso”, dice en un reporte firmado por su gerente de macroeconomía, César Guzmán.

Perspectivas para el resto de año

Hacia adelante, “esperamos que los componentes volátiles empiecen a desacelerase en los siguientes meses, impulsados por la apreciación del peso, lo cual debería impulsar una baja en la inflación en la segunda mitad del año”, planteó el jefe de estrategia y economía para LatAm de Zurich AGF, Diego Valda.

El economista puso un dato relevante sobre la mesa: la gasolina ha sido uno de los principales drivers de la inflación, mostrando alzas en cuatro de los últimos cinco meses. Con todo, Valda espera que 2024 cierre con un IPC anual de 3,5%.

En Scotiabank Chile también apuestan por dicho número, pero ello significa un alza desde el 3% que pronosticaban hace unas semanas. “Nuestra expectativa de impactos mayores en la canasta de la reciente apreciación del peso no la observamos en este registro mensual. En consecuencia, debemos ajustar al alza nuestra proyección”, señalan en un informe.

Mientras que tras el dato de mayo y el alza probable de tarifas eléctricas, EuroAmerica sube su apuesta para fin de año hasta 4,2% o 4,3%. En la otra vereda, Coopeuch la disminuye desde un 3,8% a un 3,7%. Fintual también prevé este último número.

En tanto, en el corto plazo, para el mes de junio el equipo liderado por Felipe Ramírez espera una variación mensual del IPC entre -0,2% y -0,1%. “En esta proyección esperamos que comience a incidir negativamente el ítem gasolina, así como también esperamos que se materialicen los descuentos del reciente CyberDay”, explican. Scotiabank Chile se alinea con estos factores y ve una variación versus mayo entre -0,1% y 0%.

Con todo, la meta del 3% se alcanzaría, durante el primer trimestre de 2025, según Coopeuch e Inversiones Security. Zurich AGF apuesta por el primer semestre de ese año, mientras que Alarcón plantea que eso quedaría para fines del 2025.

TPM: 25 o 50 puntos en junio

“Algo que será relevante para el Central a la hora de tomar decisiones de política monetaria es que la variación del IPC sin volátiles, su índice de precios preferido, fue de 0,4% en el mes, más del doble que su promedio estacional”, dice Robledo, ad portas de una nueva Reunión de Política Monetaria (RPM), que se realizará el 18 de junio. 

La economista jefe de Fintual apuesta por un recorte de 50 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM) para dicha ocasión.

Mientras que en Coopeuch ven una baja de dicha fuerza puntos como el escenario más probable para la próxima RPM, dado que la economía ha evolucionado en línea con el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo.

Inversiones Security prevé que el Consejo del Banco Central evaluará recortes de 25 o 50 puntos.

Por otro lado, el economista senior de Itaú, Vittorio Peretti, plantea que el dato “refuerza” una nueva desaceleración del ritmo de recortes de la TPM de 50 a 25 pb. en la RPM de junio, pasando de 6% a 5,75%.

EuroAmerica y Zurich AGF apuestan también por dicha magnitud.

Lo más leído