Macro

Lefort: “Nuestro principal talón de Aquiles es no entender todavía por qué no hemos subido la inversión en I+D”

El consejero asumirá el cargo que dejó Fernando Flores y afirma que su prioridad es recomendar cambios en la institucionalidad de la innovación.

Por: Por Patricio Ojeda González
 | Publicado: Viernes 22 de noviembre de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Con el desafío de definir una recomendación sobre las reformas que deben hacerse a la institucionalidad de la innovación asumirá Fernando Lefort, actual decano de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales, la presidencia del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), en reemplazo de Fernando Flores, quien dejó el cargo en octubre.

Ex coordinador de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del Grupo Tantauco durante la campaña del entonces candidato Sebastián Piñera, fue contactado por el ministro de Economía, Félix de Vicente, para ocupar el cargo a solo meses de que la presente administración deje el poder.

Pese a ello, afirma que “mi objetivo hoy es dejar establecida una recomendación clara respecto a las reformas que deberían hacerse a la institucionalidad que, de alguna manera, cobija a las políticas de innovación y fomento en Chile, desde el ámbito científico hasta el ámbito productivo”.

- ¿Cuál es el panorama actual de la innovación en Chile? ¿Cómo evalúa su desarrollo?

- Yo he estado vinculado por bastantes años en este tema. Creo que en los últimos tres gobiernos ha habido una continuidad importante en las líneas estratégicas del desarrollo de la innovación en Chile. Si bien ha habido variaciones en el presupuesto, también ha habido un desarrollo de la estrategia basado en el fomento de la investigación base, la definición de instrumentos que apoyen la oferta y la demanda, o sea, una serie de iniciativas que llevan bastantes años andando. Si uno mira en términos generales, en el presupuesto nacional de innovación, a nivel público, ha habido un crecimiento sostenido en los últimos años, con algunos más fuerte, pero en términos generales el esfuerzo que se ha hecho en el país en los últimos 12 años en innovación es gigante.

- ¿Cómo se mide este avance?

- Hemos podido interactuar con varios actores, como algunas universidades. El tema ha penetrado y hace 10 años estaba lejos de tener la importancia de hoy, pero es un tema complejo, no hay una receta fácil de cómo lograr que la innovación se genere, no hay un modelo único, por tanto, es difícil decir qué tanto de efectivo ha habido. Lo que uno sí observa es un aumento en la inversión privada, lo cual es una buena noticia, a pesar de que la inversión total en Chile I+D sigue siendo baja. Nuestro principal talón de Aquiles es no entender todavía por qué no hemos logrado subir significativamente la inversión en I+D en relación a nuestro PIB.

- ¿A qué se debe?

- Tiene que ver mucho con la estructura productiva del país, en muchos sectores productivos sus tasas de inversión en I+D son relativamente bajas, o sea, hay factores estructurales que explican que en el mediano plazo no vayamos a tener una tasa increíblemente alta de inversión en I+D, pero algunas personas esperaban que con un esfuerzo se iba a aumentar de manera un poquito más significativa que lo que está ocurriendo.


Presupuesto

- Se ha hablado de un recorte importante en el presupuesto del CNIC para el próximo año, ¿esa decisión se va a revertir?


- No, no he conversado con el ministro respecto al presupuesto del consejo, no tengo la información precisa respecto a ese tema. La comisión de presupuesto del consejo efectivamente vio el presupuesto en general, a nivel nacional de I+D. El consejo emitió una declaración respecto de algunas preocupaciones que tenía en torno al presupuesto y algunas dinámicas que pretendo acometer en estos meses, tienen que ver con la forma en que el presupuesto de innovación se determina. Hay ciertas complejidades en términos de que muchos proyectos tienen una duración de varios años, sin embargo, los presupuestos se hacen cada año, y eso genera problemas de descoordinación y, como pasa hoy, se producen situaciones de proyectos de arrastre que están andando, que son de presupuestos tan altos, que el presupuesto nuevo no permite hacer nuevos proyectos. Entonces ese es un tema que el consejo tiene claro y que vamos a tratar de plantear para que no ocurra.

- ¿Cuáles son los otros temas que le preocupan?


- Otras preocupaciones del consejo sobre presupuesto tenían que ver con que algunas instancias de coordinación de innovación quedaban debilitadas, tanto a nivel del consejo, como a nivel de división de innovación.

Había habido algunos ajustes presupuestarios que a nuestro parecer debilitaban de alguna manera la institución actual, que no es precisamente -creemos- la mejor para generar una adecuada coordinación en el diseño de políticas para la innovación. Entonces este es el tema central. En particular mi opinión es que la institucionalidad es algo urgente. Hemos trabajado mucho con la institucionalidad actual, tiene cosas buenas pero ha sido difícil coordinar, gestionar los mecanismos de coordinación y diseño de las políticas, y sobre todo de la evaluación del éxito de esas políticas. Entonces yo creo que hacer una propuesta concreta de reforma institucional al sistema público de innovación. Esa podría ser una de las cosas que este consejo haga en los últimos meses.

La Innovación ad portas de un nuevo gobierno

Actualmente el consejo está trabajando en dos comisiones: presupuestaria e institucional con la misión de elaborar un documento técnico que podría estar listo en enero para el análisis del presidente y que se sumará al libro presentado en octubre, denominado "Surfeando hacia el futuro: Chile en el horizonte 2025". "En el consejo hay gente que ha estado en consejos anteriores y que muy probablemente liderará el consejo a futuro, así que esperamos hacer recomendaciones interesantes para el gobierno que asuma".

Respecto a su misión en los casi cuatro meses que quedan del gobierno de Piñera, afirma que "he disfrutado participar en el consejo porque los temas son fascinantes y el grupo de personas que lo compone es un lujo, con experiencias extraordinarias, de mucha claridad intelectual. Yo asumo este rol de presidente por estos meses porque me parece importante, y así lo entiendo del mandato del presidente, que el consejo tenga una coordinación final para emitir sus recomendaciones finales".

 

Lo más leído