Por Natalia Godoy
“Europa tiene una recesión y el mundo no”. Ese es el escenario base que planteó el ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, tras exponer en el 2012 Andean Conference organizado por J.P. Morgan. “Este escenario es positivo para Chile y nos permite un buen ritmo de crecimiento de la producción y del empleo, pero hay que tener puesto un ojo en el escenario alternativo que la crisis bancaria de los países de la periferia europea se agrave y en esa situación, es difícil que América Latina evite un impacto tanto por las relaciones comerciales como financieras que tiene con Europa.
- ¿Debería comenzar a verse algún efecto por ejemplo, en el comercio?
- Pienso que el escenario base es moderado y el alternativo es malo. Las empresas y las familias van a tomar una actitud más cautelosa y eso va a ir provocando una desacelaración en la demanda. Esto probablemente debiera ser acompañado de una menor demanda por parte de los hogares y debiera afectar las ventas del comercio.
- ¿Esta desaceleración afectará a los supermercados?
- En estas circunstancias lo que más se afecta son las ventas de bienes durables que son más sensibles al ciclo. Yo estoy hablando todavía en el terreno de la desaceleración no de una recesión, que es lo que probablemente viene en los próximos meses.
- ¿Cómo afectará lo que está ocurriendo en los países sudamericanos?
- Brasil comenzó antes a frenar y eso quizas le permita recuperar crecimiento antes que los demás. El otro caso que es distinto es el de México que está mucho más conectado con EEUU que ha depreciado mucho su moneda y que está con mejor situación para retomar algo de crecimiento, aunque también hay que considerar la incertidumbre política por elecciones y cambio de gobierno. Colombia, Perú y Chile están en una situación más parecida, inician ahora una cierta fase de moderación en su crecimiento.
- ¿Qué medidas se pueden tomar?
- Lo más importante es mantener el foco en el mediano plazo con las medidas que impulsen la productividad, el emprendimiento y la innovación.