El Banco Central dio a conocer esta jornada, en el marco de la presentación de su Informe de Política Monetaria (Ipom), que mantiene su proyección de crecimiento para la economía chilena para este 2012 en un rango de entre 4% y 5%.
De esta forma, la entidad que preside Rodrigo Vergara, mantiene la banda del informe de marzo de este año.
"La complejidad del escenario actual requiere un manejo prudente de la política monetaria, al mismo tiempo que hace necesario estar preparados para enfrentar riesgos significativos", dice el documento y añade que la situación de la economía internacional es preocupante y un deterioro podría tener efectos relevantes sobre Chile.
En todo caso, el informe aclara que el crecimiento del PIB no se alejará sustancialmente de la tendencia, que el consejo del Banco central estima en 5%.
Sobre la tasa de política monetaria, esta continuara estable, en un horizonte de 5%, y sus movimientos futuros estarán condicionados "a las implicancias de las condiciones internas y externas sobre las perspectivas inflacionarias".
Variación de precios
Respecto a las expectativas de inflación, el ente emisor asegura que estas permanecerán en torno al 2,7%, cifra menor a lo esperado, ya que en el informe anterior había estimado un 3,5%. No obstante aclaró que mantendrá riesgos latentes debido a la estrechez del mercado interno.
"La inflación ha evolucionado favorablemente en los últimos meses, siendo menor que lo previsto en marzo. Esto, mas la disminución del precio del petróleo en los mercados externos, ha reducido los riesgos que se vislumbraban en ese entonces para su trayectoria a corto plazo", sostuvo el Central.
Asimismo, el Ipom agrega que la variación de precios "seguirá oscilando en torno a la meta hasta fines del horizonte de proyección que, en este caso, es el segundo trimestre del año 2014", sin embargo el Banco Central vigilara su evolución debido a los riesgos inflacionarios de mediano plazo.
Escenario externo
En su informe, la entidad monetaria sostiene que el panorama de crecimiento para las economías desarrolladas sigue siendo poco alentador, con un deterioro adicional de la situación en la Zona Euro y un aumento de las tensiones en los mercados financieros internacionales.
"El escenario base del Ipom de marzo consideraba la ocurrencia de fricciones temporales y acotadas. Sin embargo, nuevamente está en discusión la posibilidad de un desenlace desordenado de la crisis de la Eurozona", dice el documento que agrega que dicha situación se debe a que varias economías han puesto en tela de juicio el apoyo económico para las medidas de austeridad fiscal acordadas.
El Central destaca en este punto, la compleja situación económica y financiera de España que ha continuado deteriorándose pese al anuncio de capitalización de su banca. En ese sentido, la entidad monetaria resalta la duda de que otros países puedan requerir medidas similares.
Dólar
Respecto al tipo de cambio, el emisor estima que se mantendrá en torno a los valores recientes: $500 al cierre estadístico del Ipom, aunque a comienzos de julio subió a $520.
A juicio de la entidad, la pérdida de valor del peso chileno coincide con un menor precio del cobre, además de ser "similar a la tendencia que muestran las monedas de otras economías emergentes y en especial, las de países exportadores de materias primas".
Materias primas
Según el Banco Central, el crecimiento de los socios comerciales de Chile de 3,6% en 2012 y 3,9% en 2013, algo por debajo de lo previsto en el Ipom anterior, redundará en los precios del petróleo y del cobre, que serán inferiores a los que se consideraban en marzo.
En suma, "el escenario base contempla un menor impulso externo, por un crecimiento mundial más bajo y condiciones de financiamiento externo algo más restrictivas", dice el ente emisor.
De esta forma, la entidad monetaria prevé un precio promedio de la libra de cobre en US$3,55 en 2012 y US$3,40 en 2013, que en una perspectiva de mediano y largo plazo espera un mayor ritmo de aumento de la oferta en los años venideros ante la entrada de nuevos proyectos y un crecimiento más moderado de la demanda.