Macro

El FMI rebaja su proyección de crecimiento para Chile para este año y estima que inflación seguirá sobre la meta del Central hasta 2026

La entidad publicó su informe relativo al artículo IV sobre el país, donde plantea una serie de tareas futuras en el plano fiscal de expansión del PIB.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Martes 26 de noviembre de 2024 a las 11:59 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su proyección de crecimiento para Chile para este y el próximo año. En el caso del actual ejercicio, sus números pasaron desde el 2,5% informado en octubre durante en el informe World Economic Outlook (WEO) a un 2,3%; mientras que para 2025 el ajuste fue de 2,4% a un rango de entre 2% y 2,5%.

Como parte de los resultados de la evaluación económica del país dado a conocer este martes, conocido bajo el nombre de Artículo IV, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se vea impulsado esste 2024 por las fuertes exportaciones mineras y de servicios, mientras que la expansión de 2025 estaría relacionada con la recuperación prevista de la demanda interna, detalla la entidad.

En el caso de la inflación, esta “se mantendrá por encima del objetivo del 3% hasta principios de 2026, debido principalmente al aumento acumulado del 60% de las tarifas eléctricas entre junio de 2024 y febrero de 2025. Además, la inflación subyacente ha repuntado en los últimos meses impulsada por el aumento de los costes de transporte y la pegajosa inflación de los servicios”.

“Los desequilibrios de la economía se han resuelto en gran medida. La actividad económica crece en torno a su potencial y la balanza por cuenta corriente ha seguido reforzándose”, dice el documento. 

Pero agrega que “la recuperación ha sido desigual en los distintos sectores, el mercado laboral está retrasado y las presiones inflacionistas aún no han remitido del todo. Las necesidades políticas son ahora principalmente de carácter estructural. Las prioridades incluyen impulsar el crecimiento y el empleo a medio plazo, reforzar las reservas fiscales, del sector financiero e internacionales, especialmente en el contexto de un entorno mundial difícil, y seguir reduciendo la desigualdad”. 

El déficit de cuenta corriente está en vías de reducirse al 2,1% en 2024 y aumentar ligeramente en 2025-26 debido a la recuperación prevista de la inversión, señalan también en el documento. 

En el caso del mercado laboral, para el FMI la tasa de desempleo sigue siendo elevada, en parte debido a la debilidad cíclica de sectores intensivos en mano de obra como la construcción. “También puede haber influido la confluencia de otros factores, como el notable aumento del salario mínimo real, las inciertas perspectivas empresariales y las nuevas normativas”, suman.

Sobre el escenario externo, este es “más inestable e incierto”, dice el FMI. 

“La volatilidad de los precios de las materias primas vinculada a las perspectivas económicas de los principales socios comerciales de Chile y al ritmo de la transición ecológica mundial constituye un riesgo externo clave. Por otra parte, la incertidumbre en torno a las políticas monetarias y fiscales en las economías avanzadas podría dar lugar a condiciones financieras restrictivas durante períodos más largos y a la volatilidad financiera”, advierte la organización financiera. 

En el plano interno, preocupa la delincuencia, la migración y la desigualdad, y la polarización política que obstaculiza el avance de las reformas, recoge el reporte.

Impulso al crecimiento

A juicio de la entidad, es “urgente” impulsar el potencial de crecimiento de Chile.

Su modesto crecimiento potencial podría deberse en parte a las conexiones más débiles entre sus industrias en comparación con sus homólogos de la OCDE de rápido crecimiento en Asia y Europa del Este. En particular, el sector minero tiene vínculos limitados con otros sectores internos de la economía chilena”, se lee en el documento.

Para la organización financiera, “un mayor dinamismo económico es imprescindible para hacer frente a muchas presiones sociales y fiscales, entre ellas reforzar la inclusión y abordar los retos del envejecimiento de la población y el cambio climático”. 

“La estrategia de crecimiento del Gobierno tiene aspectos importantes que pueden reportar dividendos significativos si se aplica de forma rápida y coherente”, menciona la entidad y reconoce que “se están realizando esfuerzos importantes”.

Dentro de las prioridades para impulsar el crecimiento el FMI nombra agilizar las solicitudes de permisos de inversión y las evaluaciones medioambientales; atraer inversiones y aumentar la producción en industrias claves en la transición energética; facilitar la I+D; e integrar a las mujeres en el mercado laboral.

La inteligencia artificial (IA) también puede ayudar a aumentar la productividad.

Plano fiscal

Para la entidad, en Chile “se necesitan más esfuerzos para crear colchones fiscales y garantizar la sostenibilidad fiscal”.

“El objetivo a medio plazo del Gobierno de alcanzar una situación presupuestaria globalmente equilibrada en 2027 sigue siendo adecuado, pero se ha convertido en un reto mayor”, advierten. 

Es probable que el déficit presupuestario de 2024 supere su objetivo debido a la considerable insuficiencia de los ingresos, mientras que ingresos inferiores a los presupuestados en 2024 también pueden complicar la política fiscal de 2025, repara el reporte. 

“Será importante que el gasto corriente siga siendo ágil y permita ajustes en caso de que la movilización de ingresos no alcance los planes el próximo año, mientras se ejecutan proyectos de inversión para apoyar el crecimiento de la economía”, dicen.

Y, a su vez, para lograr una posición fiscal ampliamente equilibrada en los próximos tres años, se necesitan medidas políticas adicionales de al menos el 1% del PIB, calcula el FMI. “La Ley de cumplimiento tributario podría colmar parte de esa laguna si los rendimientos se materializan según lo previsto”, añaden.

En esa línea, la organización llama a mejorar en los siguientes aspectos: aumentar la transparencia de los factores de la deuda pública que no forman parte del saldo presupuestario; revisar los métodos de previsión utilizados actualmente; preservar y reconstituir el tamaño del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES); y simplificar la presentación de los objetivos fiscales y la ejecución presupuestaria en el Informe de Finanzas Públicas para profundizar en la comprensión del marco de la regla de equilibrio fiscal.

Pensiones

Para el FMI, la reforma de las pensiones sigue siendo “fundamental” para garantizar pensiones adecuadas y hacer frente a los costos fiscales derivados del envejecimiento de la población.

La PGU ha tenido un elevado costo fiscal, señalan, y agregan que es fundamental contener estas presiones sobre el gasto manteniendo al mismo tiempo una sólida red de seguridad para los ciudadanos de más edad. 

“Debería estudiarse la posibilidad de orientar más la PGU hacia las personas mayores más vulnerables, además de limitar los aumentos de la PGU a la inflación. El régimen de ahorro individual para pensiones podría reforzarse aún más equiparando gradualmente la edad de jubilación de las mujeres a la de los hombres, vinculando la edad de jubilación a la esperanza de vida, adoptando el seguro propuesto que cubre las cotizaciones a la pensión durante el desempleo e incentivando aún más la formalización del mercado laboral”, recomienda la entidad.

Otra advertencia del Fondo tiene que ver con los salarios. “Tras las recientes y rápidas subidas del salario mínimo real, debería procederse con cautela a nuevos aumentos del salario mínimo, dado el impacto potencial sobre el empleo formal”, mencionan. 

Banco Central y sector financiero

En su reporte, la organización financiera también hace un llamado a recomponer el nivel de reservas internacionales del Banco Central. “Si bien el tipo de cambio flexible desempeña un papel fundamental como amortiguador de choques, el acceso del Banco Central a la liquidez internacional puede proporcionar un escudo adicional frente a posibles choques externos”, declaran. 

En el caso del plano financiero, los retiros de los fondos de pensiones y el aumento de la deuda pública han reconfigurado el panorama financiero de Chile. 

Al reducirse la profundidad del mercado financiero local con las retiradas de los fondos de pensiones, los mercados se han vuelto más volátiles y sensibles a las perturbaciones. Además, en este contexto de menor demanda de bonos locales y mayor emisión de deuda pública, las empresas no financieras y el Gobierno han recurrido más a los mercados offshore”, explica el FMI.

“Aunque estos cambios no plantean riesgos inmediatos, el aumento de la tasa de contribución a las pensiones incrementaría el conjunto de ahorros invertibles y profundizaría aún más los mercados de capitales locales”, acotan.

Lo más leído