La tasa de desempleo del Gran Santiago se ubicó en 8% durante marzo de 2012, según los resultados de la Encuesta de Ocupación y Desocupación que elaboró el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, y que fueron entregados esta mañana.
La cifra dada a conocer por el director y la directora ejecutiva del Centro de Microdatos, David Bravo y Patricia Medrano, respectivamente, representa un aumento de 1,8% si se le compara al desempleo de diciembre del año pasado, donde se llegó a un 6,2%.
En esa misma línea, si se le compara a doce meses, donde se alcanzó el 8,7% de personas sin empleo, se sigue apreciando una baja de 0,7 puntos porcentuales.
Cabe destacar que el dato de hoy, representa a 237.900 personas sin trabajo.
Según Bravo, esta cifra representa "un mejoramiento" respecto a las mediciones de años anteriores, incluso llegando "a niveles anteriores a la crisis asiática".
Los sectores que tuvieron una mayor proporción de la fuerza de trabajo cesante, son construcción (10,7%); transporte y otros (8,7%); y comercio e industria manufacturera (7,5%).
En este contexto, la caída en la tasa de desempleo en doce meses se explica fundamentalmente por un aumento en la ocupación (2,3% en doce meses) y por un aumento de la fuerza de trabajo en el mismo periodo (1,5% en doce meses).
Otro punto a destacar por el director de Microdatos fue el empleo asalariado, el que sumado a los obreros, registró un aumento en doce meses en 4,4%. "Es buena señal. Se está sustituyendo empleo y se está creando en el mercado más formal", sostuvo.
Respecto a las tasas de desempleo que se esperan para las siguientes mediciones, Bravo señala que "debieran ser a la baja (...) alrededor de un 7%, salvo que tengamos algún tipo de moderación de la actividad económica, algo que no apreciamos. Esta es una tendencia positiva".
Por otra parte, en la Región Metropolitana el desempleo fue de 7,9%, lo que equivale a 267 mil personas desocupadas, una tasa levemente menor a la de el Gran Santiago.