Macro

Tarapacá fue la región que más creció en el primer trimestre y Aysén la única que cayó

Sobre La Araucanía, cuyo PIB se expandió 2,7% en el período, el presidente de la Multigremial de la Araucanía, Patricio Santibáñez, sostuvo que se trata de un crecimiento que “aún es bajo”.

Por: Catalina Vergara / Gráfico: Ignacio Flores P. | Publicado: Lunes 24 de junio de 2024 a las 19:50 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El buen inicio de año que registró la actividad económica se hizo sentir a lo largo de casi todo el territorio nacional. El Banco Central informó este lunes que el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 15 de las 16 regiones durante el primer trimestre, comparado con igual período de 2023.

Dado este comportamiento, la expansión del PIB del conjunto del país alcanzó a 2,3%, lo que implicó una aceleración respecto a lo observado en 2022.

“La minería, EGA (electricidad, gas y agua) y los servicios de transportes presentaron resultados positivos en la mayoría de las regiones, incidiendo transversalmente en el crecimiento del PIB”, señaló el instituto emisor.

En el dinamismo en el norte destacó el rol del cobre, litio y hierro.

La generación eléctrica alentó la actividad de Arica y Parinacota, Atacama, O’Higgins, el Maule, Los Ríos y también de La Araucanía.

En el primer caso, el dinamismo provino tanto de la extracción de cobre como de la de minerales no metálicos (litio), explicó la entidad. Este vuelo estuvo detrás de los positivos resultados en el norte, zona donde es clave dicho rubro productivo.

Así, con el cobre, litio y hierro de protagonistas, Tarapacá se instaló como la región con la mayor expansión en el período enero-marzo (9,1%). A este podio también se subieron Antofagasta (7,8%), y Atacama (3,8%).

La generación eléctrica, que fue el telón de fondo de las buenas cifras del área EGA, alentó la actividad de Arica y Parinacota, Atacama, O’Higgins, el Maule, Los Ríos y también de La Araucanía.

Sobre esta última -cuyo PIB se expandió 2,7%-, el presidente de la Multigremial de la Araucanía, Patricio Santibáñez, sostuvo que se trata de un crecimiento que “aún es bajo”.

Aún más, acotó que sectores importantes como construcción, agricultura, forestal, salmón, “presentan problemas, ya sea por efectos de baja demanda, altas tasas de interés, violencia y terrorismo o excesivas regulaciones, que limitan su crecimiento o incluso afectan la competitividad de los mismos”, señaló.

Otro rubro que aportó a la expansión del país en el primer cuarto del año fueron los servicios.

El PIB de Coquimbo mejoró un 1,4%, incidida en su mayoría por los segmentos de salud, transporte y empresariales; mientras que el de Ñuble lo hizo a un ritmo de 4%.

Las actividades de transporte también ayudaron a la expansión de Valparaíso (1,4%) y de la Región Metropolitana (0,6%).

“Los servicios están sosteniendo la actividad productiva en la Región Metropolitana. Su influencia es relevante, ya que generan dos tercios del PIB regional. Estas actividades vienen de una fuerte recuperación los años previos, producto del retorno de las actividades presenciales post encierros de la pandemia”, sostuvo el gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever.

Pese a lo anterior, el economista espera que el sector servicios mantenga crecimientos relativamente moderados durante los próximos trimestres, reduciéndose hacia el último cuarto por las altas bases de comparación.

En el Biobío, que creció 1,4%, influyó la refinación de combustibles y la elaboración de celulosa.

“La industria manufacturera sigue siendo el motor de nuestra región. (...) es importante resaltar que en el primer trimestre la industria forestal, gracias al proyecto MAPA realizado por Arauco, llegó a su máxima capacidad de producción”, explicó el presidente de CPC Biobío, Álvaro Ananías.

En Los Lagos el alza de 5,5% fue impulsada por la industria pesquera y la pesca; en tanto que en Magallanes el avance de 1,9% respondió a los crecimientos en servicios y la industria manufacturera, destacando las contribuciones del transporte y la industria química, respectivamente.

En este contexto, Aysén fue la única región que registró una caída -de 9,7% anual-, incidida por el resto de bienes y la industria manufacturera. Clave fue aquí la disminución de la pesca y la industria pesquera.

¿Y el consumo de hogares?

En el caso del consumo de hogares, el reporte del Banco Central constató que aumentó en 13 regiones, en línea con el repunte de 0,6% del total del país.

Este fue impulsado por los bienes no durables en la mayoría de las regiones del país: Arica y Parinacota (1,9%), Tarapacá (1,9%), Atacama (0,9%), Coquimbo (0,4%), Valparaíso (0,7%), O’Higgins (1,1%), Ñuble (3,2%), Biobío (1,1%), La Araucanía (0,8%), y Los Lagos (0,8%).

En el caso del Maule, la Metropolitana, y Antofagasta, los servicios -en particular de transporte, y restaurantes y hoteles- fueron los que impulsaron un mayor consumo de los hogares.

Aysén de nuevo fue la excepción con una caída de 1% por el menor gasto en bienes durables y servicios. Pero también se sumaron Magallanes (-0,7%) debido a servicios; y Los Ríos (-0,6%) reflejo del gasto en bienes durables y no durables.

Lo más leído