Laboral & Personas

Modificación a los subsidios de contratación y cambios a la calificación de enfermedades profesionales: los otros proyectos laborales que prepara el Gobierno

Dentro de la planificación del Mintrab para los próximos dos años, también se considera avanzar en la incorporación del sector público a las 40 horas.

Por: Carolina León | Publicado: Lunes 3 de junio de 2024 a las 12:47 hrs.
  • T+
  • T-
El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, junto a la ministra del ramo, Jeannette Jara.
El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, junto a la ministra del ramo, Jeannette Jara.

Compartir

En el marco de su tercera cuenta pública el pasado sábado, el Presidente de la República, Gabriel Boric, reiteró el compromiso del Gobierno de avanzar en torno a la negociación colectiva multinivel y la igualdad salarial, como parte de su agenda laboral.

“Les anuncio que este mes de junio indicaremos el proyecto de ley de equidad salarial para que las mujeres sean remuneradas en función de sus méritos y no en función de una discriminación de género. A igual trabajo, igual paga”, dijo el mandatario, añadiendo que también se impulsarán las conversaciones para avanzar en la negociación multinivel.

Y si bien esos fueron los temas destacados en el discurso del Presidente, no son los únicos temas que contempla la agenda laboral del Gobierno.

En el caso de los apoyos monetarios, la idea acá es generar una “ventanilla única” con prestaciones para mujeres, jóvenes, personas mayores y con discapacidad.

Al revisar la cuenta pública del Ministerio del Trabajo, adjunta como antecedente del discurso del Presidente en Valparaíso, se observa que hay otras temáticas que son de especial relevancia para el ejecutivo para el periodo 2024-2025.

En la programación del Ministerio del Trabajo, destaca, como primer punto, la implementación de la ley de 40 horas semanales para el sector público.

Sobre este tema, el documento señala que dando continuidad al espacio de diálogo social coordinado por el Ministerio del Trabajo y la Dirección de Presupuestos (Dipres), junto con los gremios agrupados en la Mesa del Sector Público de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), se contempla “llevar adelante la discusión que permita la construcción de acuerdos en torno a las características del proyecto de ley que reduce la jornada laboral del sector público a 40 horas”, y se menciona que se establece una agenda de trabajo con la perspectiva del ingreso de el o los proyectos de ley de reducción de jornada durante 2024.

Otro tema que se menciona es la calificación de origen de las enfermedades profesionales. Aquí se detalla que se está trabajando "en la creación de un organismo autónomo técnicamente", que resuelva la calificación de origen de las enfermedades profesionales. Pero no se dan más detalles al respecto.

En el apartado correspondiente a la Subsecretaría del Trabajo, liderada por Giorgio Boccardo, se menciona que está contemplado avanzar en el proyecto de Ley de Rediseño de Subsidios de Empleo desde la División de Políticas de Empleo, que desde comienzos del año 2023 participa de una mesa técnica interministerial (compuesta por Hacienda, Dipres, Economía, Mujer y Desarrollo Social, principalmente y coordinada por el Mintrab).

Aquí, en el detalle, se está trabajando en el rediseño de los subsidios de empleo vigentes basado en la idea de unificación, generando una “ventanilla única” con prestaciones para mujeres, jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad, como por ejemplo: Subsidio al Empleo Joven (SEJ), Bono al Trabajo de la Mujer (BTM), Subsidio Previsional a los Trabajadores Jóvenes (SPTJ), Programa Formación en el Puesto de Trabajo (PFPT), Bono a la Contratación de Mano de Obra en Zonas Extremas (BCMO) y el Bono por Formalización Laboral (BFL).

La cuenta también menciona que el Departamento de Intermediación y Prospección Laboral de la cartera, en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y el aporte del Consejo Nacional de Capacitación y representantes de los Consejos Regionales de Capacitación, construirán y entregarán a las autoridades ministeriales una propuesta de Política Nacional de Capacitación, que permita mejorar y modernizar el sistema de capacitación de Chile. 

“De forma paralela, se pretende implementar de manera exitosa la Estrategia Nacional de Prospección Laboral, donde destacará la adjudicación de los 16 Observatorios Laborales Regionales (actualmente en proceso de licitación) y la correcta ejecución del Programa. A finales de 2025, la estrategia deberá ser evaluada y ajustada, con el apoyo de la Comisión Asesora Ministerial de Prospección Laboral”, dice el documento.

Los servicios

Con respecto a Sence, la cuenta del Mintrab detalla que en este periodo se trabajará en diez áreas prioritarias: aseguramiento de la calidad de proveedores y cursos y rol regulador del Sence; desarrollo de oferta oportuna y con pertinencia territorial; gestión interna basada en mejora continua; programas orientados a la productividad y crecimiento económico, fortalecimiento del sistema de intermediación laboral; desarrollo de un modelo integrado de habilitación; canales de atención y comunicación simples, centrados en las necesidades de los usuarios y usuarias, reposicionamiento del Sence, modernización institucional y cultura organizacional.

En el caso de la Dirección del Trabajo (DT), se menciona que se avanzará en la ejecución de la Nueva Política Nacional Inspectiva, la cual fue diseñada con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y cuyos principales ejes considera: la promoción del trabajo decente; el realce de carácter protector del derecho del trabajo; la defensa de la libertad sindical; la defensa del enfoque de género; y la defensa de la inclusión laboral.

En materia normativa, el documento agrega que la DT realizará durante el 2024 una serie de acciones, dentro de las que destaca la revisión y modernización de la DT en materia de derechos fundamentales.

“Una resolución exenta firmada el 29 de noviembre de 2023 dispone un trabajo para mejorar las investigaciones de las denuncias por vulneraciones de derechos fundamentales. Los derechos fundamentales, los cuales deben ser protegidos en un nuevo contexto productivo que repercute en las relaciones laborales individuales y colectivas. Esto coincide con la ratificación del Convenio N° 190 de la OIT sobre la violencia y el acoso en los centros de trabajo. Asimismo, destaca la elaboración de dictámenes por ley de 40 Horas”, dice el texto.

Lo más leído