Laboral & Personas

Más señales del retroceso de la inflación: sueldos de los chilenos anotan su mayor expansión desde inicios del 2018

Según el INE, en julio el Índice Real de Remuneraciones -descontado el IPC- registró su quinto mes consecutivo de alzas.

Por: Sebastián Valdenegro / Gráfico: María C. Arvelo | Publicado: Jueves 7 de septiembre de 2023 a las 09:55 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

El retroceso que ha mostrado la inflación en los últimos meses, pasando de cifras sobre el 10% a un 6,5% en julio, continúa teniendo un correlato en los indicadores laborales.

Uno de ellos son las remuneraciones reales de los trabajadores, que en julio registró su quinto mes consecutivo al alza y anotó su mayor expansión en los últimos cinco años.

Según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron, cada uno, un alza en doce meses de 9,4%.

Pero, el IR real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- creció 2,8% interanualmente, el quinto aumento consecutivo y un avance no visto desde febrero del 2018.

Así, el IR real acumula un incremento de 2,7% al séptimo mes del año. 

Los salarios reales de los trabajadores anotaron reducciones anuales todos los meses entre octubre del 2021 y marzo del 2023, dando cuenta del efecto de las ayudas estatales entregadas durante la pandemia, los retiros de fondos previsionales y el impacto en el precio de alimentos y combustibles derivados de la guerra en Ucrania a inicios del 2022.

Sectores más dinámicos

Por sector económico, Industria Manufacturera, Comercio y Actividades Financieras y de Seguros consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores.

La remuneración media por hora ordinaria fue de $ 6.524 en el mes, anotando un alza interanual de 10,4%. Este valor se ubicó en $ 6.223 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 10,9%, mientras que para los hombres se situó en $6.785, registrando un aumento de 10,1% en el mismo período. 

El costo medio de la mano de obra por hora total fue $ 7.478, consignando un crecimiento de 10,3% en doce meses. Este valor se ubicó en $ 7.112 para las mujeres, con un alza de 10,7%, y en $7.798 para los hombres, con un aumento de 10,0% en el mismo período. 

La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -8,3%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -8,8%, ambos en desmedro de las mujeres.

Lo más leído