INE: desocupación nacional baja a 8,2% en el trimestre septiembre–noviembre, una tasa menor a lo esperado por analistas
En 12 meses, el indicador registró un descenso de 0,5 puntos porcentuales (pp.), producto del alza de la fuerza de trabajo (1%), menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%).
- T+
- T-
A 8,2% bajó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre septiembre-noviembre de 2024, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). Se trata de la novena disminución consecutiva luego de dieciséis aumentos consecutivos.
En el detalle, en doce meses el indicador registró un descenso de 0,5 puntos porcentuales (pp.), producto del alza de la fuerza de trabajo (1%), menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%). Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 4,9%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-5,3%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (-0,9%).
Analistas esperaban una tasa de 8,4% para el trimestre, de acuerdo con el sondeo de Bloomberg. En el trimestre móvil inmediatamente anterior, agosto-octubre de 2024, la tasa de desocupación fue de 8,6%.
De acuerdo a lo presentado por Leonardo González, subdirector técnico del INE, las tasas de participación y ocupación sostuvieron su dinámica de expansiones en doce meses, ubicándose en 61,6% y 56,5% respectivamente, creciendo 0,1 pp. y 0,4 pp.
No obstante, González precisó que ninguna de las tasas registró variaciones anuales estadísticamente significativas. “Según sexo, el alza de la tasa de participación se reflejó solo en las mujeres, mientras que, en la tasa de ocupación, el aumento fue liderado por los hombres”, dijo.
Al comparar la tasa de participación con igual trimestre de años anteriores, los datos arrojaron que esta es significativamente más alta respecto al período 2020 a 2024, pero aún sigue siendo más baja respecto a 2019 en 1,2 pp. (prepandemia).
Los hombres presentan una brecha para recuperar la tasa de participación prepandemia de 2,4 pp., mientras que en las mujeres es de 0,1 pp.
“Situación similar se observa para la tasa de ocupación, la cual en relación con 2019 sigue siendo estadísticamente menor en 1,9 pp. equivalente a 310 mil personas ocupadas menos. Para los hombres esta diferencia es de -3,0 pp. y para las mujeres es de -0,8 pp., correspondiente a 244 mil y 66 mil personas ocupadas menos, respectivamente”, expuso González.
En el trimestre, además, el INE comunicó que los inactivos potencialmente activos (fuerza de trabajo potencial) aumentaron 10,3% en doce meses, una variación “estadísticamente significativa”, alcanzando 953.513 personas.
La lectura en el mercado
Si bien la caída de la tasa de desocupación es celebrada por los analistas, la mayoría sigue viendo los datos con cautela.
Desde Inversiones Security, por ejemplo, si bien celebraron la reducción, plantearon que esta “no responde a una mayor ocupación, sino mas bien a que la moderación de la fuerza de trabajo está siendo mayor a la mostrada por el empleo”.
Una lectura similar entregó Esteban Viani, economista y académico de la U. Autónoma, quien planteó que el dato de desocupación de 8,2% “sigue siendo lo suficientemente alto como para estar preocupados, sobre todo si estamos en un contexto de no inversión y no se ven cambios relevantes, en este sentido, para 2025. La única forma de que se recupere el empleo es con más inversión”.
Desde el equipo de estudios de Banco Santander pusieron el foco en la destrucción de empleos que se registró en el último trimestre.
“Por sectores, destaca la destrucción de puestos de trabajo del sector comercio y transportes versus el trimestre previo (-9,5 mil y -6,5 mil, respectivamente), cuando es habitual observar alzas en noviembre por factores estacionales. En la misma línea, el sector construcción también pierde empleos (-1,3 mil) que, al ser un sector intensivo en mano de obra, señaliza una actividad que se mantiene estancada”, plantearon.
Sin embargo, desde Santander también destacaron que en la agricultura e industrias manufactureras se observó una creación de 33 mil y 13 mil nuevos empleos, respectivamente, algo por sobre sus patrones estacionales.
“En nuestra visión, el mercado laboral continúa con una relativamente nula creación de empleo en los últimos meses, pero esperamos que esto mejore durante el próximo año. En la medida que la actividad siga ganando dinamismo, estimamos que esto irá traspasándose al mercado laboral, con una mayor demanda por trabajo”, proyectaron.
El alza de los inactivos fue un item que despertó las alertas. Sobre esto, en Coopeuch plantearon que esto podría estar "sugiriendo que el factor 'desaliento' aún está presente por el lado de la oferta laboral, todo esto en un escenario donde la demanda por trabajo también se mantiene débil".