Laboral & Personas

Gobierno y la CUT anuncian acuerdo para avanzar en la negociación multinivel, crear un nuevo tribunal laboral y reducir la informalidad

Los ministros de Hacienda y de Trabajo presentaron una serie de medidas laborales para avanzar en temas de igualdad de género, entre otros.

Por: Catalina Vergara y Carolina León | Publicado: Martes 28 de mayo de 2024 a las 09:49 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto a su par del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, firmaron la mañana de este martes un acuerdo sobre materias sociales que afectan a trabajadores, siendo la principal avanzar en la denominada negociación multinivel.

En una actividad realizada este martes en Teatinos 120, se anunció que a partir del 1 de marzo del 2025 se realizará la próxima negociación de salario mínimo.

Dentro de los anuncios, destaca también la creación de un Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida de las y los Trabajadores, siendo una instancia de carácter técnico y tripartita que contará con representantes de las organizaciones de trabajadores, empleadores y el Gobierno, constando de apoyo fiscal para su operación.

“El rol del Observatorio será evaluar el nivel, composición y distribución de los ingresos familiares de las y los trabajadores, su poder adquisitivo y las condiciones financieras y de bienestar en sus hogares”, señala el documento presentado. 

"Esto es importante por varias razones. En primer lugar porque esto llena un vacío relevante de información. Normalmente cuando vemos regularmente mes a mes cifras sobre remuneraciones, lo hacemos sobre la base de un índice que se construye en una encuesta de establecimientos industriales, pero por supuesto, la realidad de las remuneraciones es mucho más amplia que lo que allí se refleja y hoy día en Chile existen muchas bases de datos con las cuales es posible construir un diagnóstico mucho más complejo. Y lo segundo, es que esto permite proporcionar insumos mucho más potentes al diálogo en materia salarial", explicó Marcel.

Su primera tarea será generar un indicador de ingreso disponible familiar de los trabajadores. Este considerará las remuneraciones y subsidios asociados al trabajo, las brechas de género, los descuentos aplicados, los costos de vida relacionados con la vivienda, el transporte, la alimentación, la salud, el endeudamiento de los hogares y otros factores relevantes.

“Hay aquí una apuesta importante para mejorar la información sobre la realidad laboral en el país que creo que ayuda no solamente a las conversaciones que aquí se desarrollan, sino que en general a la comprensión de lo que ocurre en el mundo del trabajo”, señaló Marcel.

Por su lado, la ministra de Trabajo agregó que "vamos a estar realizando una revisión del sistema de fijación de salarios en nuestro país, del costo de la vida para las personas, del valor del trabajo y de cómo se trabaja para tener un ingreso suficiente que al menos saque a las familias de la línea de la pobreza".

Se llevará a cabo, a su vez, una evaluación conjunta con el Poder Judicial sobre la propuesta de creación de un Tercer Tribunal Laboral en Santiago.

También se presentará un proyecto de ley destinado a garantizar el principio de igualdad de remuneraciones conforme a los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca garantizar que hombres y mujeres deben recibir igual salario por trabajo de igual valor.

A su vez, las autoridades se comprometen a retomar el proceso de elaboración de un Indicador Sintético de la Calidad del Empleo en Chile, el que permitirá monitorear el progreso del empleo, identificar grupos vulnerables y guiar las políticas públicas en nuestro país, evaluando su efectividad en el tiempo.

Otro compromiso es reducir la informalidad laboral en Chile. “Se constituirá una instancia destinada a evaluar tanto mecanismos para penalizar los abusos que se producen en torno a la informalidad, como estímulos para la formalización de emprendimientos y relaciones laborales”, explican.

Otras medidas económicas

Desde Hacienda y Trabajo también aseguraron que durante el tercer trimestre de este año se desarrollará un diálogo tripartito sobre la regulación de la negociación colectiva multinivel. Concluido este proceso, el Gobierno formulará una propuesta legislativa que se presentará en lo que resta del año.

A su vez, se acordó con la CUT un reajuste de 4,5% al Subsidio Único Familiar y Asignación Familiar a partir del 1 de julio, y la reactivación por los meses de invierno del Bolsillo Familiar Electrónico.

Se presentará, en tanto, un proyecto de ley para eliminar la posibilidad de descuento de la cotización del empleador al Seguro de Cesantía de la base de cálculo de la indemnización por año de servicios.

Se elaborará también un estudio sobre los niveles de sindicalización en los distintos sectores económicos del país, con el objetivo de ofrecer recomendaciones basadas en evidencias que contribuyan al fortalecimiento de la actividad sindical. Y se estudiarán posibles medidas para el fortalecimiento de la Dirección del Trabajo (DT).

Marcel aseguró que este acuerdo recoge el diálogo con la CUT respecto a “materias laborales, sociales, legislativas, regulatorias, importantes para el mundo de los trabajadores”.

Lo más leído