Cuba es el país de América
Latina y el Caribe con mejores resultados en la educación primaria,
según un informe difundido hoy por la Unesco, que revela que
Paraguay, Ecuador y los estados de Centroamérica cuentan con los
peores niveles educativos en la región.
El informe, realizado entre 2004 y 2008, se presentó hoy
en Santiago y, de manera simultánea, en otros quince países
y en el estado mexicano de Nuevo León que han participado en este
proyecto, en el que se ha evaluado a cerca de 200.000 estudiantes de
tercero y de sexto grado de primaria.
El estudio ha sido elaborado por el Laboratorio Latinoamericano
de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y cuenta con el
apoyo de la Oficina Regional de la Unesco (Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para América
Latina y el Caribe, con sede en Santiago.
El informe, que establece el nivel medio de la región en 500
puntos, destaca el liderazgo de Cuba, que se sitúa entre 600 y 700
puntos tanto en matemáticas y lectura, las dos materias evaluadas en
el tercero grado, como en matemáticas y ciencia de sexto grado,
mientras que en ese nivel la lectura está entre 500 y 600 puntos.
Detrás de la isla caribeña se sitúan Costa Rica, México, Uruguay
y Chile, con una calificación de entre 500 y 600 puntos en todas las
áreas evaluadas, mientras que en la media regional se encuentran
Colombia, Perú, Argentina y Brasil.
Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Ecuador,
Paraguay y El Salvador se encuentran en todas las materias evaluadas
por debajo de la media regional, entre 400 y 500 puntos, excepto en
El Salvador, cuyo nivel de lectura en tercer grado se sitúa en la
media regional.
En cuanto a los alumnos mejor preparados, la mitad de los
estudiantes de Cuba alcanzan el nivel más alto de aprendizaje,
porcentaje muy superior al del resto de países de la región, en
especial al de Panamá, Paraguay, Guatemala, Nicaragua y República
Dominicana, que tienen menos de un 3% de estudiantes excelentes.
El estudio incide en que aún se ha de avanzar en la equidad de la
distribución del aprendizaje en los diferentes estratos de la
población y destaca que la segregación económica y racial tiene un
efecto negativo sobre los resultados de la enseñanza.
El informe, que no diferencia entre escuelas públicas, privadas y
subvencionadas, sí destaca que los colegios ubicados en zonas
rurales son los más desfavorecidos, aunque insiste en que la calidad
de la enseñanza y el buen clima en los centros son el principal
factor que explica (entre un 40% y un 49%) el éxito de sus alumnos.
Según el estudio, esto permite reducir las desigualdades de
aprendizaje asociadas a disparidades económicas, que se consideran
la segunda variable que determina el buen desempeño de los
estudiantes, ya que el Producto Interior Bruto (PIB) explica entre
el 12 y el 49% de la variación en el rendimiento.
El informe, que no dispone de los datos económicos de Cuba,
detalla que Argentina, Chile, Costa Rica, México y Uruguay cuentan
con ingresos per cápita de al menos US$9.000 anuales, mientras
que Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Paraguay cuentan con menos de
US$4.500 per cápita al año.
Éste es el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo que
realiza el LLECE, pero sus resultados no se pueden comparar con el
primer informe, publicado en 1998, porque se ha modificado tanto el
diseño muestral de colegios, como los países analizados y los grados
educativos evaluados.