Como "una oportunidad rentable para el país" calificó el senador
Antonio Horvath (RN), la eventual construcción de un puente en el Canal de
Chacao que uniría a Chiloé con el continente pero que esté asociado a
un proyecto de generación eléctrica mareomotriz.
El
parlamentario recordó que en 2006, este proyecto fue presentado a la
Comisión de Obras Públicas, por el ingeniero René Fischman y, en esa
oportunidad "se dio a conocer el enorme potencial que tiene la
generación eléctrica por corrientes marinas en los canales del sur de
Chile y que, sin exagerar, es incluso superior a la de los países
árabes petroleros y además es una energía limpia y renovable".
Precisó
que solo en el caso del Canal de Chacao "estamos hablando de un
potencial de 3 Gigawatts de potencia segura a costos competitivos, sin
problemas ambientales ni climáticos, además de lograr el objetivo de
conectividad de la Isla de Chiloé".
Por estas razones, el
legislador valoró el anuncio realizado por el ministro de Obras
Públicas, Sergio Bitar, quien confirmó que su cartera está analizando
la posibilidad de añadir energía mareomotriz a la construcción de un
puente en el Canal de Chacao. "Me parece bien que el MOP le dé el
carácter de interés público a esta idea a fin de que se pueda llamar a
una concesión".
Cabe señalar que las autoridades de
Obras Públicas están interesadas en la implementación de nuevas
tecnologías en la infraestructura chilena para la próxima década y para
ello suscribieron un convenio con el Centro de Estudios Científicos de
Valdivia, a cargo del científico Claudio Bunster.
A esto se
suma el interés de empresas como Hydro Chile, de capitales canadienses,
y de otras especializadas en el tema de energías renovables para
indagar sobre las posibilidades de utilizar el anclaje central de un
puente en el Canal de Chacao para instalar allí turbinas aferradas
mediante cables para no interferir con la circulación de buques ni con
las corrientes marinas.
El senador Horvath dijo que este
puede ser el primer paso de una solución energética "aprovechada a
través de la fuerza mareomotriz sobre todo en los canales de la zona
austral que encierran un potencial inimaginable".
Precisó
que en el caso de la Isla de Chiloé se han estudiado varias fórmulas de
integración física, tales como un túnel, un puente o mejorar el sistema
de transbordadores "pero si se logra combinar un viaducto del cual
cuelguen bien anclados estos sistemas de aprovechamiento de corrientes
marinas se podría tener un sistema que resuelve los dos problemas a la
vez: conectividad y energía, y que se autofinancia con creces".