Becas y aportes basales. Esas serían las fórmulas que están explorando en el gobierno para asegurar la gratuidad a todas las universidades del Consejo de Rectores (CRUCh), tras el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que consideró que la glosa discriminaba de manera arbitraria a los estudiantes que buscan ingresar a la educación superior.
Así se lo informó el Ejecutivo a los presidentes de partidos y jefes de bancada del oficialismo, que ayer participaron en el comité político en La Moneda. El segundo en menos de 24 horas, luego de que el mismo grupo se reuniera el domingo por la tarde en la casa del ministro del Interior, Jorge Burgos.
Y es que la decisión del TC caló hondo en palacio, donde se resisten a la posibilidad de que la principal promesa de campaña de la presidenta Bachelet se quede sólo en eso.
“Nosotros siempre hemos dicho que contamos con las herramientas que nos permiten dar comienzo a la gratuidad en las instituciones del CRUCh. Por tanto, ese es el piso con el que partimos, eso nos permite cumplir con al menos el objetivo de que 140 mil jóvenes puedan acceder a gratuidad”, dijo el vocero de gobierno, Marcelo Díaz, al término del encuentro.
La ministra de Educación, Adriana Delpiano, en tanto, explicó que “no hemos descartado que en un escenario también se amplíen recursos para esos estudiantes que están en CFT o institutos, pero esto está a la espera y mientras tanto seguimos trabajando en lo que es la ley larga que debemos mandar al Parlamento antes del 31 de diciembre”.
¿Ley corta en camino?
Según uno de los asistentes, el comité político fue dirigido por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien explicó en detalle cuáles eran todos los escenarios posibles para sacar adelante el compromiso presidencial.
Ante la atenta mirada de ministros y parlamentarios, el secretario de Estado habría comentado que lo mejor era explorar la vía legislativa a través de una ley corta que incluya las becas y los aportes basales.
Aunque en La Moneda han insistido en que no se tomará una decisión hasta que hayan revisado en detalle el fallo del TC, trascendió que el equipo de asesores de Valdés ya estaría trabajando en la redacción de un documento.
Ello, pese a que a comienzos de diciembre la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, desestimó que se elaborara una ley corta luego de que el TC acogió a trámite el requerimiento presentado por Chile Vamos.
Pero cómo ven hoy esta opción en el oficialismo. Para el presidente del Partido Radical (PR), Ernesto Velasco, no hay que descartarlo.
“Creemos que ese es el camino. No se puede entrar en vericuetos administrativos que en definitiva pongan un manto de duda sobre cómo se van hacer las cosas. Creemos que aquí lo que debería abordarse es a través de una ley corta, rápida y que el debate se haga en el Parlamento”, dijo el timonel del PR.
La fórmula mixta, que estaría contenida en la ley corta, es vista con buenos ojos por la presidenta del Partido Socialista (PS), Isabel Allende.
“Por supuesto que nosotros mantenemos el criterio que queremos establecer la gratuidad y aparentemente podríamos pensar que se mantiene para el CRUCh. Y en el caso de los CFT y los IP lo más probable es que ahí sólo podría ser vía becas”, explicó la senadora.
Desde la DC su timonel Jorge Pizarro, insistió en que la entrega de becas sigue siendo una buena opción para financiar la gratuidad.
“Lo que estamos buscando es solucionar el problema. Nos molestaría si no llega la gratuidad a los más de 200 mil jóvenes que aspiramos les llegue. Eso es lo que más nos molesta y nos preocupa”, dijo el congresista, quien instó al gobierno a cumplir lo que prometió.
proyecto en suspenso
El análisis sobre las fórmulas para financiar la gratuidad tendría stand by la presentación del proyecto de ley sobre educación superior.
Así lo reconoció la senadora PS, Isabel Allende.
"Acabamos de conversar con el gobierno la posibilidad de que adelantemos con los aspectos regulatorios, que significa eso: la superintendencia, la subsecretaría, la agencia de calidad y después entraríamos en enero en el aspecto del financiamiento", dijo la timonel socialista.
Sin embargo el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, reveló que el Ejecutivo espera sostener algunos encuentros con los parlamentarios oficialistas para analizar el tema, ya que el ingreso de la iniciativa significa sólo un punto de partida para su discusión.
Las reuniones entre los representantes del Ejecutivo y los congresistas para analizar los escenarios que existen continuarán hoy en Valparaíso.
oposición presenta lineamientos de una propuesta
Mientras en el gobierno aún no se decide cuál será la fórmula que se adopte para poder concretar la gratuidad universitaria, el equipo de educación del pacto de oposición trabaja en una serie de propuestas que espera poder presentar al gobierno.
En este sentido, el diputado de RN José Manuel Edwards señaló que "le vamos a entregar a la presidenta Bachelet los lineamientos generales de una propuesta", los que cotemplan cuatro principios fundamentales: que no exista discriminación; que se preocupe de la calidad, que exista acreditación; "que no haya espacio a la improvisación en la que hemos estado inmersos"; y, que exista consenso general.
En el sector explican que ya se solicitó una audiencia con la mandataria, pero no existe certeza de que se la otorguen para hoy, por lo que están disponibles para hacer llegar sus planteamientos ya sea al ministro Eyzaguirre o la ministra Delpiano. Lo que no les gustaría es tener que entregar el documento en la Oficina de Partes de La Moneda.